
Imagen extraída de las redes sociales de @AmericaFDIM
Más de 100 mujeres participan en un congreso sobre democracia en Venezuela
Venezuela inauguró el pasado 25 de abril el XVII Congreso de la Federación Democrática Internacional de Mujeres (FDIM), que cuenta con la presencia de 139 mujeres: 94 miembros de organizaciones sociales de 27 países y 45 procedentes de diversos sectores del país caribeño, dónde el cónclave se prolongará hasta este 30 de abril.
En las reuniones organizadas a lo largo de la semana se abrirán diversos debates bajo el lema “Mujeres del mundo unidas para eliminar desigualdades y violencia, por la paz y la salud del planeta”, de acuerdo con el Ministerio para la Mujer y la Igualdad de Género
“Bloqueo” internacional y “persecución”
Maritza Rossette, presidenta del Comité Nacional Preparatorio de este Congreso Internacional, ha manifestado que las invitadas tendrán la oportunidad de comprobar lo que se hace en Venezuela, pese al “bloqueo” internacional y la “persecución”.
“Vienen a ver cómo estamos viviendo en Venezuela, con tanto bloqueo, persecución y nosotras nos atrevemos a hacer un congreso de esta magnitud”, ha dicho Rossette, quien ha denunciado que las participantes internacionales “debieron sufrir intentos de evitar su viaje a Venezuela en los aeropuertos de origen”, sin dar detalles sobre los países a los que se refirió.
Por su parte, la presidenta de la FDIM, la salvadoreña Lorena Peña, ha explicado que “Venezuela es hoy en día uno de los pocos países del mundo que nos da confianza y seguridad a las mujeres, a sus visitantes y a su pueblo”.
Peña, integrante del Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN) de El Salvador y expresidenta de la Asamblea Legislativa del país centroamericano, ha destacado la presencia de mujeres que ocupan altos cargos en la Administración venezolana, entre ellas la ministra de Educación, Yelitze Santaella.
En la jornada inaugural del congreso han participado delegadas africanas, asiáticas, árabes y vietnamitas, quienes criticaron las “trabas” que afrontan las mujeres en los sistemas “capitalistas” de los diferentes países.