
La presidenta de la Asociación de mujeres juristas "Woman in a Legal World", Marlen Estevez, durante un momento de su intervención en el acto de presentación de la Asociación de Mujeres Juristas "Women in a legal world" de la Región de Murcia. EFE/Marcial Guillén
Solo uno de cada cinco socios en los bufetes de abogados es mujer
A pesar de que en la base de los despachos de abogados hay más presencia femenina que masculina, solo uno de cada cinco socios, es decir el 21%, de estas oficinas es mujer. Unos datos que ponen de manifiesto el desequilibrio numérico existente en los altos cargos y reflejan la necesidad de avanzar “largo camino” de la igualdad de género.
El informe “Un largo camino por recorrer. Observatorio de la Igualdad. Situación de los despachos”, presentado por la organización “Women in a Legal World” en el Consejo General de la Abogacía, recoge tanto las buenas prácticas en este ámbito de los despachos que las llevan a cabo como también aquellas que son “muy mejorables“.
Dicho informe pretende ser una “fotografía” de la situación de la igualdad de género en los despachos de abogados, tal y como ha explicado la presidenta de la organización, Marlén Estévez, en el acto de presentación del documento en el que han participado varias de sus autoras.
Más mujeres que hombres en las facultades
El informe muestra la existencia de una “clarísima e incuestionable situación de desequilibrio numérico” tal y como ha comentado una de las autoras Victoria Rivera: si bien la mayoría de los abogados que entran en los despachos es mujer, solo el 21 % llega a ser socia.
Para Rivera es un dato “escandaloso” porque precisamente en los 20 años en las facultades de Derecho hay más estudiantes mujeres que hombres y además en las bases de los grandes despachos también son ellas las que tienen más presencia.
En este sentido, otra de las autoras, Raquel Florez, ha insistido en que el problema no es que las mujeres no entren a trabajar en los despachos, sino que no progresen a pesar de que en Derecho hay “infinidad de mujeres bien formadas”.
Brecha salarial
No obstante, el informe pone de manifiesto que hay una “clara concienciación” en las firmas de la necesidad de que haya medidas para potenciar la igualdad y la diversidad de los trabajadores.
Y es que trabajar por la igualdad mejora la reputación de la empresa y con este informe lo que persigue la organización es animar a los despachos a fomentar medidas ante la “clara” existencia del techo de cristal también en este sector.
El documento invita a incrementar medidas para fomentar el empoderamiento y la visibilidad del talento femenino en los despachos y trabajar en la cultura de “la meritrocracia“, porque “solo con ellas se podrá poner de manifiesto una igualdad efectiva”, ha dicho Rivera.
También aborda la existencia de la brecha salarial en el sector (el 85 % de las abogadas opina que existe esa desigualdad) y de los sesgos que limitan a la hora de que se avance en la igualdad real y subraya la importancia de la convivencia generacional en los despachos al permitir, entre otras cosas, la transferencia de conocimiento.