Consejo de Europa

EFE/ Villar López/Archivo

El Consejo de Europa pide transparencia para eliminar la brecha salarial entre hombres y mujeres

EFE | Estrasburgo - 4 octubre, 2021

La Asamblea Parlamentaria del Consejo de Europa (APCE) demanda a sus 47 Estados miembros implantar métodos de comparación de sueldos, con el objetivo de eliminar la brecha salarial entre hombres y mujeres y a “garantizar la transparencia en la remuneración”.

Los legisladores europeos buscan garantizar el acceso a recursos eficaces para las víctimas de discriminación salarial y mantener los organismos de promoción de igualdad para que alcance a la remuneración.

De esta manera, su solución impulsa a “adoptar medidas legislativas más enérgicas”, que acaben también con “las prácticas discriminatorias en el mercado de trabajo”.

Consejo de Europa insta a revisar las políticas fiscales

La resolución del informe “Las desigualdades socioeconómicas en Europa: restablecer la confianza social reforzando los derechos sociales” se aprueba por 85 votos a favor, 3 en contra y 16 abstenciones.

Los parlamentarios apoyaron garantizar el acceso real a servicios de guardería de calidad y asequibles para padres que trabajan, así como “un empleo más flexible de calidad que ofrezca un salario decente y formación a los grupos de población vulnerables“.

El texto insta igualmente a los países miembros a “revisar sus políticas fiscales para asegurar un reparto justo y equitativo de oportunidades económicas y sociales a través de mecanismos de redistribución”.

Así, pide que “se supriman o limiten las deducciones fiscales o los regímenes de ventajas fiscales que tienden a beneficiar de modo desproporcionado a los sueldos elevados“.

Anima a “reforzar el poder de negociación de los trabajadores con los sindicatos” y a mejorar la comunicación entre los agentes sociales.

También promueve una “oferta pública universal, gratuita e igualitaria de los servicios de educación, salud y protección social“.

Carta Social Europea

El texto destaca la importancia de la Carta Social Europea, cuya versión revisada ratificó España el pasado 17 de mayo.

El director de la Red de soluciones para el desarrollo sostenible de la ONU, el estadounidense Jeffrey Sachs, intervino durante el debate para elogiar la citada Carta y afirma que “necesitamos una Carta Social Universal”.

Europa tiene que llevar la voz cantante en derechos sociales“, afirma Sachs, que pide que los europeos sigan “inspirando al mundo, porque son ejemplo en esta cuestión que está amenazada”.

El informe pone el ejemplo de España, donde “harían falta 120 años para que un niño nacido en una familia con pocos ingresos alcance el nivel medio, porque el ascensor social es muy lento o está bloqueado la mayor parte del tiempo”.