• "Ulloa". Fotografía por Ilde Sandrín.

  • Plano general de "Ulloa", fotografiada por Ilde Sandrín.

  • Fotografía de Ilde Sandrín.

  • Imagen de Ilde Sandrín.

  • Escena de "Ulloa", por Ilde Sandrín.

  • Fotografía de la obra, por Ilde Sandrín.

“Ulloa” rinde homenaje a Emilia Pardo Bazán en los Teatros del Canal

Natalia Ibáñez Guinea | Madrid - 26 marzo, 2021

La compañía teatral LaJoven celebra en los Teatros del Canal, del 1 al 4 de abril, el centenario de la muerte de Emilia Pardo Bazán con “Ulloa”, una relectura actualizada de su novela naturalista más importante y conocida, “Los pazos de Ullua”. 

La Sala Roja del teatro madrileño acoge el estreno absoluto de esta obra teatral que, escrita por Irma Correa y dirigida por José Luis Arellano, reflexiona en torno a cómo ciertas costumbres sociales que llevamos arrastrando desde el pasado afectan a la mujer contemporánea.

Nuevo paradigma del feminismo

“Es la historia de una mujer del siglo XXI sujeta a esas leyes animales y ancestrales, que luchará por desasirse de ellas en un combate moral, psicológico y carnal”, expresa en las notas de la obra la autora, que se inspira en “Los pazos de Ulloa” para esta novedosa historia que describe como “un pálpito nuevo, un rugido atroz”.

Esta nueva propuesta se sitúa en las horas previas a una rave, donde los personajes -Pedro, Tabo, Sabela, Jessy, Julián y Nucha- harán realidad sus peores pesadillas: la soledad, el abandono y la lucha contra uno mismo y contra el grupo.

Emilia Pardo Bazán (A Coruña, 1851) escribe “Los pazos de Ulloa” cuarenta años después de que Emily Brönte escribiera sus “Cumbres borrascosas”. Comparten ambas la visión tétrica y siniestra de un lugar alejado de la urbe en el que imperan unas leyes restrictivas y alienantes que llevan a actuar más como salvajes que como hombres”, relata Correa, que además, se vale del legado de otros personajes femeninos con “destino trágico inevitable” como Emma Bovary o Anna Karenina.

Herencia o construcción

Sobre esta disyuntiva gira “Ulloa”, que plantea a la sociedad varias preguntas: ¿qué hemos heredado de nuestros antepasados? ¿Nos condicionan aún la religión, el caciquismo político o la violencia de género?

“Vivimos en casas de siglos pretéritos, o nos movemos por espacios construidos en otros tiempos, con morales y filosofías distantes. Y sin embargo, casi sin saberlo, todo condiciona nuestro pensamiento, nuestra forma de comportarnos, nuestras relaciones“, reflexiona Arellano.

Con “Ulloa”, LaJoven reivindica el lado más desconocido de Pardo Bazán, una de las figuras más interesantes de la literatura española. Y así como la autora gallega peleó por una educación igualitaria (“la mujer debe acceder a la educación para ser verdaderamente libre y autónoma”), la compañía teatral pretende acercar a los jóvenes el pensamiento  de esta pionera en su tiempo. 

Ganador del Mejor Proyecto de Industrias Culturales 2019 del Ministerio de Cultura, LaJoven es un proyecto de la Fundación Teatro Joven que, en coproducción con la Comunidad de Madrid, ya ha conmemorado otros grandes centenarios, como el de la Primera Guerra Mundial, el de Federico García Lorca o el de Benito Pérez Galdós. Por primera vez, se atreven con una mujer de armas tomar, íntimamente ligada a la ciudad de Madrid.