
Montaje con la cubierta de "Sumergirse en el naufragio" y "el sueño de una lengúa común", de Adrienne Rich. Foto: Sexto Piso
Por fin en español “Sumergirse en el naufragio”, el laureado poemario de Adrienne Rich
Adrienne Rich, la gran poeta y ensayista y una de las activistas y teóricas estadounidenses feministas más importantes, hubiera cumplido 92 años este 16 de mayo, una efeméride que coincide con la publicación, por primera vez en español (en edición bilingüe) de uno de sus libros más icónicos y premiados, “Sumergirse en el naufragio”, con traducción de Patricia Gonzalo de Jesús, editado por Sexto Piso.
“Sumergirse en el naufragio” fue galardonado en 1974 con el National Book Award. En ese entonces, Rich (Baltimore, 1929-Santa Cruz, California, 2012) se negó a aceptar el premio a título individual y se unió a otras dos poetas nominadas, Alice Walker y Audre Lorde, para recibirlo en nombre de todas las mujeres “cuyas voces aún no se han escuchado en un mundo patriarcal“.
Por primera vez en español
Esta obra, que se publica por primera vez en español, puede leerse como una respuesta a la tradición en que se inscriben “La tierra baldía”, de T. S. Eliot, o los “Cantos”, de Ezra Pound. La poeta se sumerge en las profundidades de un océano de mitos para explorar los restos de un naufragio. Ese naufragio es nuestra civilización, toda su podredumbre y toda su belleza.
Poco a poco se va desprendiendo de todas las historias que rodean al naufragio, hasta quedarse solo con lo esencial. También se despoja de su cuerpo de mujer, hasta quedarse con un cuerpo primigenio: un cuerpo andrógino, mitad sirena, mitad tritón. Y con él recorre los restos de lo que fuimos. Pero, sobre todo, rescata lo que aún queda intacto y que podrá ayudarnos a reconstruir un nuevo mundo, donde la mujer sea un hombre y el hombre, una mujer.
Un nuevo comienzo despojado de historias y de mitos, centrado en la presencia. Un comienzo no de igualdad, sino de identificación, de reconocimiento mutuo de nuestra fragilidad, de nuestra fortaleza, solos frente a la desnudez de nuestros cuerpos, explica la editorial.
Un libro como espejo
Para la escritora Margaret Atwood, ‘Sumergirse en el naufragio’ “es uno de esos raros libros que te obligan a decidir no solo lo que piensas de él, sino también lo que piensas de ti mismo. Es un libro que toma riesgos, y que obliga al lector a tomarlos también… Al leer sus increíbles imágenes, sus mejores mitos, sientes que nadie más escribe así”.
Considerada una de las grandes poetas estadounidenses, Rich recibió numerosas distinciones y galardones a lo largo de su carrera. De carácter disidente y con profunda dimensión ética y social, la poeta buscaba que lo orillado, lo que estaba fuera, en los márgenes, ocupase un lugar central.
Durante seis décadas publicó una veintena de poemarios y libros de no ficción tan relevantes como “Nacemos de mujer” (Traficantes de Sueños, 2019) , “Ensayos esenciales” (Capitán Swing, 2019) o “El sueño de una lengua común ( Sexto Piso 2019).
“Si emergiendo de la intensa luz neblinosa entro en un cuarto/y los oigo hablar una lengua muerta,/si me preguntan mi identidad,/ qué puedo decir sino/soy el andrógino,/ soy la mente viva que no lográis describir/ en vuestra lengua muerta“, escribe Rich.