SIP

Vista de la sala de redacción del diario El Nacional, en Caracas (Venezuela). EFE/Miguel Gutiérrez/Archivo

La SIP aboga por un periodismo igualitario sin diferenciación entre géneros

Ana Mengotti | Miami - 3 mayo, 2021

Las empresas periodísticas deberán suprimir toda clase de diferenciación por género en materia de beneficios y derechos, ha exigido la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP), en su condena a los casos de mujeres periodistas víctimas de violencia por ejercer su derecho a la libre expresión. 

En una resolución emitida al finalizar su reunión semestral, celebrada de manera virtual, la organización de medios con sede en Miami también ha reclamado mejorar los protocolos contra el hostigamiento sexual laboral y asegurar un ambiente libre de acoso.

Al respecto ha considerado necesario que las empresas “garanticen la seguridad de las mujeres periodistas a través de guías de autoprotección y entrenamiento especializado”.

Además ha animado “exhortar a los Estados, al gremio periodístico y a los medios de comunicación del continente a que emprendan acciones bajo la dimensión del debate actual que está abriendo una nueva agenda por el respeto a los derechos de las mujeres en todos los campos”.

Siete de cada diez periodistas femeninas experimentaron violencia on-line

La SIP ha considerado, para hacer esas peticiones y llamamientos, que las mujeres periodistas padecen ataques relacionados con estereotipos y roles y siete de cada diez experimentaron violencia en línea en 2020, según la Unesco.

Aunque se han logrado avances en la participación de mujeres en las salas de redacción y en posiciones de liderazgo ejecutivo, aún se deben seguir profundizando los esfuerzos para promover la diversidad en las áreas editoriales, directivas y gerenciales, destaca la resolución.

Como elemento positivo ha destacado las iniciativas de algunos medios para aplicar la perspectiva de género en los contenidos, designando editoras con enfoque en temas de equidad de género y violencia contra las mujeres.

También que se han puesto en marcha programas para lograr equidad en diversos aspectos laborales, pautas para el uso de lenguaje no sexista y la eliminación de estereotipos.

“Los medios de comunicación deben desempeñar un papel positivo para que se eliminen prejuicios y actitudes sesgadas hacia las mujeres en la sociedad y se promueva su derecho a una vida libre de violencia y discriminación“, ha expresado la organización.