
La profesora titular en la Facultad de Ciencias Ambientales y Bioquímica en el Campus Tecnológico de Toledo de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM), Susana Seseña. EFE/Ismael Herrero/Archivo
Los sesgos de género repercuten en las mujeres para la elección de carreras STEM
El porcentaje de mujeres que se matriculan en carreras de STEM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas) continúa siendo bajo debido a que se encuentran con sesgos de género en su trayectoria, según confirma un estudio del grupo de investigación GenTIC del Internet Interdisciplinary Institute (IN3) y de la Universitat Oberta de Catalunya (UOC).
El estudio, liderado por la investigadora Milagros Sáinz, ha analizado los motivos por los que las mujeres no se matriculan en estos estudios y ha examinado por qué prefieren estudios asociados con salud y cuidados.
“Conocer los problemas a los que se enfrentan las jóvenes ya matriculadas en ámbitos STEM y con experiencia profesional es fundamental para poder establecer estrategias y políticas de retención de talento femenino”, ha señalado Sáinz.
Las investigadoras han entrevistado en profundidad a 11 hombres y 15 mujeres, de entre 18 y 29 años, de Barcelona y Madrid, que cursan una carrera STEM o trabajan en alguno de sus sectores desde hace, como mucho, cinco años.
Los resultados, publicados en la revista ‘Emerging Adulthood’, han servido para determinar los desafíos a los que las mujeres y hombres deben enfrontarse y las distintas estrategias que utilizan para superarlos.
Las investigadoras han constatado que los estereotipos de género siguen presentes y provocan que las mujeres consideren estas profesiones masculinas, infravalorando su capacidad para dedicarse a ellas.
Maternidad vs. trabajo
Uno de los factores que el grupo de expertas ha destacado es la preocupación de las mujeres que han participado en el estudio para compatibilizar la maternidad con su carrera sin ser penalizadas.
De hecho, nueve de las quince entrevistadas consideran que ser madres puede restringir su desarrollo profesional e impedirles llevar a cabo una carrera exitosa, una situación que, según ellas mismas han indicado, no afecta a sus compañeros hombres.
“Las mujeres toman conciencia de las desigualdades, no las naturalizan y los hombres, por su parte, también son conscientes de sus privilegios y, si son educados desde la igualdad y la justicia social, pueden convertirse en agentes de cambio”, ha explicado la investigadora de GenTIC y coautora de este trabajo Lídia Arroyo.
El estudio también ha determinado que la falta de modelos de mujeres con una trayectoria de éxito en el ámbito STEM empuja a muchas chicas con talento a abandonar la idea de entrar en estos sectores.
“Cuando terminan la carrera, las mujeres se enfrentan a las desigualdades de género estructurales del mercado de trabajo, pero también a la falta de referentes, como madres y científicas”, ha explicado la primera autora del trabajo, Alisa Petroff.
Preferencia en estudios de salud y cuidado
Según cifras de la UNESCO, alrededor del 30 % de las chicas escogen STEM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas) en secundaria, pero solo un 3 % de mujeres eligen estudiar carreras de tecnologías de la información y comunicación y, en el caso de las matemáticas y la estadística, solo un 5 % respecto a los hombres.
En cambio, en todas las disciplinas relacionadas con el cuidado y la salud, como medicina o farmacia, hay una representación femenina superior al 70 %.
Las investigadoras de este trabajo han subrayado que uno de los principales desafíos en el futuro más cercano será la falta de profesionales en los sectores tecnológicos, por lo que “no se puede desperdiciar el talento femenino ni el potencial de las mujeres”, han destacado.
Según las autoras del estudio, “se debe incentivar que las empresas las recluten y las retengan, fomentando fórmulas más flexibles que les permitan compatibilizar la vida personal y la laboral sin tener que llegar a escoger una cosa o la otra”.