
Manuel Segade en una foto de archivo. EFE/Alejandro Prieto
Manuel Segade: “El feminismo forma parte del ADN del arte contemporáneo”
Para el nuevo director del Reina Sofía, Manuel Segade, “el feminismo forma parte del ADN del arte contemporáneo” y recuerda que las mujeres fueron las primeras en hacer de la performance un género artístico.
El arte hecho por mujeres, lejos de ser una moda, es algo “central en el arte contemporáneo, que nace en los sesenta, a la vez que la segunda ola del feminismo”, añade Segade (A Coruña, 1977) en una entrevista con EFE.
Además de que existe la Ley de Igualdad de Género de 2007 que obliga a los trabajadores públicos a buscar la paridad, “más allá de ideologías”, lo que hace esencial mantener el trabajo ya iniciado en ese sentido por el museo.
Segade ha confesado que quiere llevar al Reina Sofía el modelo que tan bien le ha funcionado en sus casi ocho años como responsable del Centro de Arte Dos de Mayo (CA2M) de Móstoles (Madrid), en el que ha implicado a todos los agentes sociales, pero sin olvidarse de mantener y consolidar el legado de Manuel Borja-Villel.
El nuevo director también busca reafirmar los espacios paralelos del Reina Sofía, como los palacios de Cristal y de Velázquez en el Parque del Retiro, que reciben a una cantidad “impresionante de público”.
“Es fundamental mantener espacios en los que los artistas puedan crear obras desde cero y algo en lo que siempre he insistido mucho, que los espacios públicos dedicados al arte siempre tienen que ser donde los artistas tengan derecho a equivocarse”.
Implicación social
Hay dos puntos claros en el trabajo que comienza, tras la publicación de su nombramiento en el BOE, y son “consolidación y permeabilización social”, es decir, lograr un “consenso más amplio con la participación de más agentes de la sociedad”.
“Esa combinación me parece muy importante”, explica entusiasmado Segade, que considera que por un lado están “las cosas más específicas, más complejas, que tienen que ver con el arte contemporáneo y que incluso nosotros todavía estamos tratando de entender”.
“Es fundamental pensar en esos espacios de riesgo y combinarlos con otros que se acerquen más a la cultura popular porque el arte contemporáneo toca a la sociedad desde muchos lugares”.
Un proyecto para el futuro
Una apertura a la sociedad que no implica un giro radical del proyecto museístico que tiene en mente para el museo.
Porque no quiere avanzar mucho -“tengo que reunirme primero con el equipo, con el patronato, con el ministerio”- pero sí repite con contundencia la palabra “consolidación”.
“Estamos ante un museo que, a pesar de lo que se hable, está considerado una de las grandes estructuras del arte contemporáneo en Occidente”, y ese es el legado que hay sobre la mesa de su antecesor, Manuel Borja-Villel.
Borja Villel ha levantado una joya que se reconoció antes fuera de España que dentro, ha conseguido una ley propia para el museo que le da “independencia institucional y una libertad privilegiada”, ha creado dos fundaciones y ha sentado las bases para la apertura de una sede en Santander para acoger el Archivo Lafuente.
Muchos logros que quiere destacar más allá de “polémicas desafortunadas”, dice en referencia a las críticas por supuestas irregularidades en la gestión de Borja-Villel.
Los fondos del museo
Manuel Segade reconoce que “es importante generar consensos”. “Es parte del trabajo político que le toca a una dirección de un museo público nacional como el Reina Sofía” y es algo que se logra hablando mucho con el consejo asesor y también escuchando a la sociedad.
Respecto a la desaparición de algunos artistas de la colección permanente, como Antonio López, o a la reducción de exposiciones temporales, destaca que los fondos del museo son enormes.
“Solo se ha expuesto un cinco por ciento de las 24.000” obras que tiene el Reina Sofía. “La cantidad de relatos, autores y autoras que merecen salir a la luz, es infinita, esa es la riqueza de una colección tan importante”.
Esas obras irán saliendo, pero siempre en exposiciones temporales que se montarán en un museo en el que quiere mejorar “esas tramas casi laberínticas” que hay en la actualidad y que quiere hacer más sencillo de recorrer para el público.
Latinoamérica en el Reina Sofía
Segade mantendrá la apuesta de Borja-Villel por el arte latinoamericano -“es fundamental, forma parte de la genética del museo”- que introdujo José Guirao, que estuvo al frente del Reina Sofía de 1994 al 2000.
“La presencia de artistas latinoamericanos ha sido capital en los últimos años”, señala Segade, que resalta que hay artistas como la mexicana Teresa Margolles, el cubano Carlos Garaicoa o el venezolano Alexander Apóstol que son “fundamentales en el contexto latinoamericano” y que además viven en Madrid.
Lo que une el arte latinoamericano con la migración, una importante cuestión social. De nuevo la relación con la sociedad, algo que obsesiona a este Historiador del Arte y comisario de exposiciones nacionales e internacionales.