mujeres desapariciones

Fotografía de archivo. Patricia Acosta muestra una foto de su hija y sus nietas, hoy en Lima. Lleva más de cuatro años buscando a su hija Estefany Díaz y a sus nietas de cinco años y ocho meses, que desaparecieron con ella después de asistir a una fiesta infantil en el distrito de Ventanilla, en la provincia del Callao, vecina a Lima. EFE/Paolo Aguilar

Casi 4.500 mujeres y niñas han desaparecido en Perú este año, un 9 % más

EFE Lima - 12 octubre, 2021

En los nueve primeros nueve meses del año se han contabilizado más de 4.460 desapariciones de niñas, adolescentes y mujeres adultas. Esto ha supuesto un incremento del 9 % respecto a las desapariciones registradas el en el mismo periodo del año pasado, según transmitió la Defensoría del Pueblo.

Este organismo autónomo apuntó en su último reporte “¿Qué pasó con ellas?”, que el país contó 1.565 mujeres adultas y 2.898 niñas y adolescentes desaparecidas en lo que va de 2021.

Estas cifras elevan el total de desapariciones a 4.463, lo que se traduce a un promedio de 16 desapariciones por día, una cada 90 minutos.

La Defensoría advirtió, además, que en los primeros nueve meses del año, el Perú contabilizó 116 feminicidios, 89 tentativas y 28 muertes violentas.

Violencia contra mujeres

En septiembre, la cifra de mujeres adultas desaparecidas (156) bajó en un 6 % en comparación con agosto, al igual que las notas de alerta por desaparición de niños, niñas y adolescentes, que disminuyeron en un 10 %.

En concreto, las autoridades peruanas reportaron el mes pasado 416 desapariciones de menores de edad, 340 de las cuales eran niñas y adolescentes mujeres, es decir, el 81 % del total. Esto “reafirma la mayor vulnerabilidad por el nivel de desarrollo y madurez en que se encuentran, así como el factor de género de las víctimas”, señaló la Defensoría.

En ese sentido, la institución pidió al Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP) incluir la desaparición cometida por particulares como una forma de violencia de género “debido a que afecta de manera diferenciada a las mujeres y las coloca en una situación de especial vulnerabilidad frente a vejámenes como el feminicidio, la violencia sexual o la trata de personas”.

Se ha recomendado al MIMP que se incluya la desaparición como forma de violencia contra las mujeres en el reglamento de la Ley 30364 (norma para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra mujeres e integrantes del grupo familiar) y en el Plan Nacional contra la Violencia de Género para el 2022“, insistió.

Además, la Defensoría detalló que, de los 116 casos de feminicidio consumados hasta septiembre, 13 fueron víctimas que ya habían sido reportadas previamente como desaparecidas.

En todo el año pasado, Perú reportó 5.521 niñas, adolescentes y mujeres desaparecidas, 138 feminicidios consumados y 208 tentativas.