
Portada del libro Pioneras del Feminismo de Sandra Ferrer. Foto: Principal de los Libros.
Sandra Ferrer da vida y voz a las pioneras del feminismo
Todas ellas fueron Mujeres ilustres, pero todas ellas a lo largo de la historia vivieron momentos muy duros en su búsqueda por la igualdad. Ahora Sandra Ferrer ha decidido darles vida y voz en su libro ‘Pioneras del Feminismo’.
Christine de Pizan, Juana Inés de la Cruz, Mary Astell, María de Zayas, Olympe de Gouges, Flora Tristán o Clara Campoamor son algunas de estas pioneras que dieron su vida por la lucha de los derechos de las mujeres, pero cuya historia se ha quedado resumida en frases publicadas en redes sociales o merchandising. “Yo creo que es importante que las conozcamos en profundidad”, señala Ferrer en una entrevista con Efeminista.
La autora, quien también es periodista especializada en historia de las mujeres, cuenta que escribir el libro le tomó cerca de dos años, pues no había suficiente bibliografía en español sobre estas mujeres. “Tuve que recurrir a mucha bibliografía en inglés para descubrir quienes eran todas ellas”, recuerda.
La obra, que acaba de ser publicada por Principal de los Libros, estará pronto disponible en digital, pues Ferrer asegura que ya está teniendo buena acogida y creando expectativa fuera de España.
Vida y voz a las pioneras
Pregunta: ¿Por qué decidió escribir este libro?
Respuesta: Bueno, yo vengo escribiendo e intentando hacer divulgación sobre las mujeres en la historia. Es una parte de la historia muy poco conocida que a mí me gusta mucho. Pero llegó un momento en el que me planteé encontrar a las personas que había detrás de este movimiento, porque se habla mucho de feminismo, se comparten muchas frases famosas en redes, hay muchos nombres que todo el mundo conoce, pero yo quería encontrar a esas personas, saber quiénes eran, si eran todas iguales y seguían un patrón común. Y me di cuenta de que no, que unas son de una manera, otras son de otra. Unas son más bajitas, otras más altas. Unas piensan de una manera, otras piensan de otra. Y el objetivo de mi libro es dar a conocer la personalidad de estas mujeres.
Para mí era importante darles voz porque casi todas ellas, excepto casos muy excepcionales, tienen una obra escrita y nos han hablado en primera persona, cosa que me parece absolutamente fantástico porque las oímos hablar. Entonces para mí lo importante eran estas dos cosas darles otra vez vida y darles otra vez una voz.
Christine de Pizan, Josefa Amar o Sor Juana Inés de la Cruz
P: ¿Cómo las escogió?
R: Pues son pioneras en sus países de origen y en los distintos momentos clave en los que se divide el feminismo más académico. En el caso de Christine de Pizan, que es la que abre el libro, es la pionera absoluta, porque es una escritora en la Edad Media que escribe ‘La ciudad de las damas’, que es uno de los libros considerados como pilar fundamental del feminismo.
Y luego todas las feministas que participaron en la querella de las mujeres como Josefa Amar y María de Zayas en España o sor Juana Inés de la Cruz en México. He escogido algunas que tuvieron preponderancia en sus países y a las diferentes protagonistas de los primeros movimientos feministas en países como Inglaterra o Estados Unidos.
P: ¿Cree que es indispensable mirar hacia atrás, a ellas, para recordar hasta dónde hemos llegado?
R: Sí, a mí me parece importantísimo, sobre todo para valorar lo que tenemos ahora y hacia dónde tenemos que ir. Es decir, a mí a veces me asusta y me preocupa que el feminismo solo se base en la queja o en lo negativo cuando hay que poner en valor todas las cosas que hemos conseguido. Y cuando leemos las historias de estas mujeres nos damos cuenta de lo bien que estamos gracias a ellas.
Es muy interesante analizar y estudiar qué hicieron estas mujeres para ver en qué pusieron el foco, porque es evidente que la lucha por el voto, por ejemplo, en prácticamente todos los países ya está superado. Pero hay muchas otras reivindicaciones, como la violencia machista, como el derecho al aborto, la inclusión en el lenguaje, la brecha salarial, etcétera. Son reivindicaciones que estas mujeres de hace tres, cuatro o cinco o seis siglos lo llevan reivindicando y aún a día de hoy falta mucho camino por descubrir. Entonces conocer el principio de este camino yo creo que es importantísimo.
Las mujeres en la historia
P: ¿Cree que la historia había olvidado a estas mujeres?
R: Algunas las ha olvidado, otras por suerte se van reivindicando poco a poco gracias al movimiento feminista. Hay algunas que vuelven a resurgir gracias a manifestaciones, a libros o a discursos. Yo creo que es importante que las conozcamos en profundidad.
P: El libro está lleno de citas de ellas, ¿a eso se refiere con darles voz?
R: Sí, para mí era de vital importancia porque les daba otra vez esa voz, pues en algunos casos esas reivindicaciones las hemos conseguido, pero otros casos siguen estando en el calendario político y en el calendario de cualquier movimiento feminista.
P: Después de conocer sus luchas e historias, ¿cómo cree que ha sido la evolución del feminismo?
R: Pues he visto que efectivamente hay muchas cosas que se han superado. Yo a veces pienso en cómo vivía mi abuela o mi madre y cómo vivo yo. Evidentemente hemos avanzado en muchas cosas. También es verdad que cada situación personal es única y exclusiva. Hemos avanzado pues las mujeres podemos trabajar, podemos escoger muchas veces nuestro camino. No hay un único patrón definido.
El control de la natalidad yo creo que es uno de los grandes avances que ha tenido la mujer. Sin embargo, aún queda mucho camino por recorrer y muchos temas para abordar.
Yo creo que el gran reto del feminismo en la actualidad es conseguir dar respuesta al gran abanico de posibilidades que pueda tener una mujer como individuo.
El futuro del movimiento feminista
P: Y ¿ cuál cree que es el desafío del feminismo tras la llegada del #Metoo?
R: Evidentemente el tema de la violencia de género se tiene que abordar, pero no hay que olvidar el resto de elementos. La violencia de género se tiene que abordar con un cambio de mentalidad. Aunque parezca increíble, en el siglo XXI aún hay niños y jóvenes que agreden a las mujeres, algo que a mí como persona me choca y me indigna.
Estoy totalmente de acuerdo con que la cuarta ola tiene que abordar este tema, sin olvidar que existen muchísimos otros problemas que las mujeres aún, por desgracia, tenemos que superar.
P: ¿Y hay algún tema en específico que sea tan urgente como el de la violencia machista?
R: Las mujeres seguimos con ese estigma del arquetipo de mujer femenina, boba, callada. Aún está muy arraigado en el subconsciente o por ejemplo en la publicidad. Por eso cuando ves a una chica que tiene trabajos generalmente considerados masculinos automáticamente es considerada una marimacho o lesbiana, como si eso fuera un defecto. Para mí lo más importante es superar esos estigmas de género y tratar a las personas como individuos.
P: ¿Cree que este libro puede ayudar mucho a crear referentes?
R: Yo creo que sí, porque si escudriñas cada una de las historias verás que te puedes identificar con, como mínimo, una de estas mujeres. Porque, como decía al inicio, no todas son iguales, no todas son mujeres de un tipo, de una estatus social, de una religión, de una creencia concreta, no. Cada una viene de un origen distinto y con una trayectoria muy distinta. Yo creo que efectivamente que se puede conseguir un referente clarísimo.