Feria salud mental

Marcos Chicot (i), Ángel Martín (c) y Rosa Montero (d), durante la conversación. Efeminista

Rosa Montero y Ángel Martín visibilizan el debate sobre la salud mental en la Feria del Libro

Myriam Canal Solar | Madrid - 5 junio, 2022

La salud mental siempre ha sido un tema tabú y una pandemia en la sombra, y no ha sido hasta hace muy poco que este tipo de enfermedades han comenzado a visibilizarse. En esa lucha por destruir el estigma de las enfermedades mentales se encuentran Rosa Montero y Ángel Martín, dos personas que las han vivido de primera mano, desde diferentes lugares y maneras, y que, este 4 de junio se han sentado a charlar, junto al escritor y psicopedagogo Marcos Chicot, sobre la salud mental y sus experiencias en la Feria del Libro de Madrid.

En palabras de Rosa Montero, “el 2021 ha sido el año de la salida del armario de los trastornos mentales” y la Feria del Libro de Madrid ha apostado por normalizarla hablando de ella con los periodistas y escritores Montero y Ángel Martín, quienes, a partir de sus experiencias personales, han escrito “El peligro de estar cuerda” y “Por si las voces vuelven”, respectivamente, dos libros que hablan de creatividad e inestabilidad mental.

España, país con mayor consumo de ansiolíticos

La salud mental continúa siendo una pandemia a la sombra, ya que la Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes (JIFE) sitúa España como el primer país donde más ansiolíticos se consumen y estima que el 11% de la población española consume diariamente estos fármacos.

Una preocupación social que solo se puede cambiar si se deja de esconder y se comienza a hablar de ello, coindicen los autores.

“No creo que el problema esté en la persona que lo tiene que decir […]. El problema está en saber si eres capaz de escuchar a alguien que te hable de eso abiertamente sin ponerle etiquetas”, explica Martín y añade que “lo primero es aprender a escuchar“.

“Hay que enseñar a la gente lo que son […] y el hecho de hablarlo es absolutamente necesario”, precisa Montero, .

Escribir, el salvavidas de Montero

Ambos han decidido plasmar sus sentimientos, emociones, vivencias y preguntas en un libro que sea capaz de apoyar a personas que estén experimentando la misma situación que ellos y admiten que son muchas las personas que se les acercan a contarles que les está siendo de ayuda.

La escritora madrileña ha admitido que las preguntas a las que responde en su libro “El peligro de estar cuerda” son cuestiones que se lleva planteando desde pequeña, especialmente tras su primer ataque de pánico, que llegó a los 17 años: “Siempre supe que había algo que no funcionaba bien dentro de mi cabeza“, afirma.

Este libro, que comenzó a escribir hace cuatro años y publicó a finales de marzo de 2022, le ha permitido resolver ese “cubo de Rubik” y unir todos los puntos que había estudiado a lo largo de su vida, pero que parecían desconectados. Aunque no tenía un objetivo terapéutico, el lograr entender como funciona su cabeza le ha permitido encontrar una sensación de “serenidad“.

“Lo que me ha salvado la vida es escribir, pero escribir desde pequeña. […] Yo dejé de tener trastornos de pánico con 30 años y estoy casi convencida de que ha sido porque comencé a publicar novela“, cuenta Montero.

Convocar emociones

Por el contrario, Ángel Martín se decidió a escribir “Por si las voces vuelven”, publicado en noviembre de 2021, al darse cuenta de que “tenía la opción de escribir el libro que yo no encontré cuando necesitaba”.

Y, aunque admite que para que “realmente sea útil tienes que volver a aquel estado para saber que es lo que te estaba afectando”, en ningún momento tuvo miedo de volver a convocar a los fantasmas de la locura: “Convocas a las emociones“, explica.

No obstante y a pesar de las diferentes vivencias, si en algo coinciden es en que pasar por dicha situación les ha convertido en personas más empáticas.

“Yo estoy agradecida por haber tenido ese tipo de trastornos porque me han enseñado una parte del mundo, una parte del ser que si no no conocería“, sostiene Rosa Montero .

“Perderle el miedo al miedo”

En los casi tres cuartos de hora que duró la sesión, ambos compartieron sus experiencias y sus motivaciones, y mostraron los diferentes puntos de vista respecto a la manera en la que la sociedad percibe la manera de vivir.

Martín tiene la sensación de que “te hace creer que tener un porcentaje de malestar en la vida forma parte de estar vivo”, algo con lo que no está de acuerdo, pues considera que sentirse mal es un “primer aviso”, “una alerta de que tienes que cambiar algo”.

“Nos planteamos muchas cosas cuando ya estamos rotos, […] tiene que pasar algo muy trágico en nuestra vida para que de repente digamos ‘bueno, tengo que cambiar de vida'”.

Una idea con la que Montero no está muy de acuerdo, pues considera que la sociedad es la que te impone un “un mandato para ser feliz constantemente y la vida no es así”,  ya que hay que aprender a vivir con “cierto malestar” y aceptarlo, como la frustración.

“Si no sabes vivir con eso, te causará un malestar horrible y profundo que es posible que te destruya“, aclara la escritora madrileña.

Por ello, Rosa Montero aboga por “perderle el miedo al miedo“.

La salud mental en el debate político

La conversación ha finalizado con una ronda de preguntas en la que los asistentes han compartido sus experiencias e inquietudes y se han abierto nuevos debates como el del trato de la salud mental por los medios o la inclusión de la misma en el debate político.

“Evidentemente hay que incluir la salud mental en el debate político otra cosa es que, por desgracia, se utilice de manera partidista”, opina Rosa Montero.

Preguntada por si guarda algún tipo de relación la fragilidad y con una mayor predisposición a sufrir algún tipo de enfermedad mental, Montero ha concluido que “todo lo contrario, yo conozco gente con trastornos mentales muy graves que llevan toda la vida luchando contra eso. Me parecen unos guerreros increíbles”.