
La poeta estadounidense Louise Glück, Premio Nobel de Literatura 2020. Foto: Editorial Pre-textos
La poesía íntima pero universal de Louise Glück, Premio Nobel de Literatura
La poeta estadounidense Louise Glück ha conseguido el premio más importante de las letras y forma así ya parte de estas estrellas del olimpo al ganar el Premio Nobel de Literatura 2020, según ha anunciado la Academia Sueca este 8 de octubre. Un premio que le ha concedido, entre otras razones, por “su inconfundible voz poética, que a través de una belleza austera hace universal la vida individual“.
La flamante premio Nobel nació en 1943 en Nueva York, vive en Cambridge, Massachusetts, y es profesora de inglés en la Universidad de Yale (New Haven, Connecticut). Glück (suerte en alemán) ha publicado doce colecciones de poesía y algunos volúmenes de ensayos sobre poesía, se caracterizan por un esfuerzo por la claridad, según la Academia Sueca.
Louise Glück, de lo particular a lo universal
Una poesía que desde lo particular alcanza lo universal, una poesía delicada y cruda a la vez. “En sus poemas, el yo escucha lo que queda de sus sueños e ilusiones, y nadie puede ser más duro que ella para afrontar las ilusiones del yo”, agrega la Academia Sueca sobre Glück.
Sus temas son la infancia y la vida familiar, la estrecha relación con padres y hermanos a través de los cuales busca lo universal, para lo que se inspira en los mitos y motivos clásicos, presentes en la mayoría de sus obras. Su primera obra fue “Firstborn” (1968) y pronto fue aclamada como una de las poetas más destacadas de la literatura contemporánea estadounidense. Ha recibido varios premios de prestigio, entre ellos el Pulitzer (1993) y el Nacional del Libro (2014) de su país.
Con libros como “El triunfo de Aquiles” (1985) o “Ararat” (1990), Glück ha encontrado una amplia audiencia dentro y fuera de Estados Unidos.
“Averno” (2006) es, en opinión de la Academia Sueca, “una colección magistral, una interpretación visionaria del mito del descenso de Perséfone al Infierno en el cautiverio de Hades, el dios de la muerte”. Según el secretario permanente de la academia, Ander Olson, en sus ensayos, Glück ha dialogado con otros poetas claves de la lengua inglesa como T.S. Eliot o John Keats.
116 escritores, de ellos solo 16 mujeres
En los 120 años de historia del premio, la Academia Sueca -que lo ha dejado vacante en varias ocasiones y en otras ha premiado a más de un autor- ha distinguido a 116 escritores, de los que solo 16 son mujeres y el 80 % originario de Europa o América del Norte, con un claro dominio de la lengua inglesa (30 galardonados, con Glück), por delante de la francesa y alemana (14) y española (11).
En castellano su primer título publicado fue “El iris salvaje” en la editorial valenciana “Pre-Textos”, que ha publicado siete poemarios de Glück.
Manuel Borrás, director de la editorial, ha destacado a Efe el “amplio registro” de Glück. Además destaca el paso del tiempo, la relación con la naturaleza o la vida familiar, como los temas que trata esta autora de escritura “accesible y a la vez riquísima”.
Siete obra publicadas en español
Fue a principios de esta década cuando el editor conoció a través de un amigo de Nueva York la obra de Glück, en concreto su poemario “Iris salvaje”, que le cautivó. Y cuando estaba a punto de ponerse en contacto con ella para poder publicarlo en castellano, la poeta se interesó por una edición de una obra de un autor en Pre-Textos, relata el editor.
Borrás se alegra de la “fe” que su editorial ha ido poniendo todos estos años en Glück, aun cuando reconoce que, en el mejor de los casos, solo han vendido 200 ejemplares de alguna de sus siete obras publicadas en español, teniendo en cuenta también que tienen los derechos para todos los países de habla hispana.
Prácticamente desconocida en el ámbito español
“Pero no somos oportunistas y se insiste y se insiste” en la defensa de esta poeta estadounidense prácticamente desconocida en el ámbito hispano porque, asegura, su editorial “no apuesta por caballos ganadores sino por la literatura”.
Y confía en que esta circunstancia sirva de llamada de atención ante lo que considera “una falta de crítica literaria independiente” y de la existencia de una “literatura del espectáculo”.
La última obra de Glück que ha llegado en español publicada por Pre-Textos el pasado mes de mayo es “Una vida de pueblo”, en la que, explica la editorial, la Premio Nobel habla del pausado transcurrir de los días, con sus ritmos que parecen abolir el tiempo.
Louise Glück condensa en “Una vida de pueblo” el día a día rural en Estados Unidos, con sus animales y habitantes y “con ojo sutil e irónico, con dicción afilada, nos muestra el lado oculto de este devenir aparentemente sencillo, exhibiendo sin tremendismo las pasiones que transcurren hondas en su interior“.