Peri Rossi, una mujer en el espejo de Cervantes, “una Quijota” feminista contra la guerra
La escritora hispanouruguaya Cristina Peri Rossi ha recordado este viernes, 22 de abril, a los personajes de El Quijote de La Mancha durante el discurso de entrega del Premio Cervantes 2021: en concreto, a Marcela, a quien Cervantes convierte “en una heroína trágica” al desacralizar “la belleza como atributo femenino”. “Para conservar su libertad frente a los hombres que quieren poseerla, dominarla, renuncia a la vida social, aislándose del mundo, huyendo de los hombres”.
Un texto que ha leído en el paraninfo de la Universidad de Alcalá de Henares la actriz argentina Cecilia Roth en el acto de entrega del galardón más importantes de las letras hispanas, ya que Peri Rossi no ha podido acudir por motivos de salud.
Para Peri Rossi, Marcela es una heroína en la que siempre ha encontrado un espejo en el que verse reflejada, según ha reconocido en su discurso. “La comprensión que manifiesta Don Quijote hacia un personaje femenino real me hizo pensar que la locura puede ser un pretexto de exclusión de aquellos que esgrimen verdades incómodas, lección que evidentemente aprendí, pagando un precio muy elevado, hasta el día de hoy, pero si volviera a nacer, haría lo mismo”, ha explicado Roth, dando voz a una escritora insumisa y libre que siempre ha hablado sin tapujos de las mujeres, el deseo, el erotismo, la homosexualidad o del compromiso con los más débiles.
Roth, amiga de la autora, ha recitado un discurso en el que han estado presentes tanto la nutridísima bibliografía que surte los textos de Peri Rossi, entre ellos, las obras de su gran amigo Julio Cortázar, Alfonsina Storni o Jean-Paul Sartre, como su siempre marcado compromiso político. Nacida en Montevideo (Uruguay) en 1941, tuvo que huir a España poco más de treinta años después.
La sexta mujer Premio Cervantes
Ahora, recién cumplidos los 81, se ha convertido en la sexta mujer en alzarse con el galardón más importantes de las letras españolas. Antes, había sido concedido a María Zambrano (1988), Dulce María Loynaz (1992), Ana María Matute (2010), Elena Poniatowska (2013) e Ida Vitale (2020).
“En una sociedad patriarcal ser mujer e independiente era raro y sospechoso”
En el acto de entrega del Premio, la poeta también ha destacado cómo los motivos de las guerras desde siempre han sido “el ansia de poder y la ambición económica, algo típicamente masculino”, y ha indicado cómo tuvo claro desde siempre que “en una sociedad patriarcal ser mujer e independiente era raro y sospechoso”. Y cómo, frente a las dictaduras de España y Uruguay, convirtió “la resistencia en literatura, como hicieron tantos exiliados españoles“.
Desde sus libros, desde su vida, Peri Rossi siempre ha intentado, “como doña Quijota, deshacer entuertos y luchar por la libertad y la justicia, aunque no de manera panfletaria o realista, sino alegórica e imaginativa”.
Y es que la hispanouruguaya siempre ha entendido la literatura “como compromiso”. “Y compromiso”, ha recordado en su discurso, “es todo, desde un artículo contra Putin o un homenaje a las mujeres violadas y martizadas en Juárez, hasta los relatos de Cortázar. ¿No es compromiso satirizar, por ejemplo, los excesos de la técnica, el morbo de los platós de televisión o los ritos festivos de los fanáticos del fútbol? Tan compromiso como escribir un poema lírico que exalta el deseo entre dos mujeres o entre un hombre y una mujer”.
Su compromiso, reconocido en el acto de entrega
Un compromiso que también ha ensalzado el ministro español Miquel Iceta en su discurso previo a la entrega del galardón: el responsable de Cultura y Deporte ha ensalzado la figura de la escritora, “exiliada, mujer, lesbiana” y en cuya trayectoria no ha habido “ninguna concesión al mercado” porque su literatura ha seguido “un pulso propio” y ha “preservado intacta la autenticidad”.
Un agradecimiento al que también se ha sumado el rey Felipe VI, tras escuchar las palabras de Peri Rossi en boca de Roth. El monarca ha transmitido todo su afecto y cariño a la poeta uruguaya, de quien ha elogiado su “admirable” trayectoria y por haber contribuido “como pocas a ampliar y enriquecer el patrimonio literario en lengua española”.
“Comprometida con su obra, con la condición de la mujer, ha sido y sigue siendo una voz en defensa de los vulnerables y a favor de la igualdad, la justicia, la libertad y la democracia”, ha asegurado el rey, que también ha resaltado que Peri Rossi haya cultivado todos los géneros literarios, con “ironía, lucidez, humor y ternura” y que su vasta obra haya tenido siempre como eje “la condición humana y sus vicisitudes”.
Nocturno urbano, su último libro
Su compromiso abarca toda su bibliografía, hasta la más nueva: la más reciente, el libro de relatos Nocturno urbano. Relatos y otros cuentos. Este título, publicado con motivo de la concesión del galardón en la Biblioteca Premio Cervantes del Fondo de Cultura Económica y la Universidad de Alcalá de Henares, está compuesto por dos títulos: Cosmoagonía, de cuentos, y Habitación de hotel, de poemas.
“El lenguaje es de los que mandan”, afirma un cuento de este libro de Peri Rossi. En el tomo recuerdan que “los poderosos (…), son los que les ponen nombre a las cosas y los que elaboran una sintaxis de cuyas redes es difícil escapar. Difícil, pero no imposible si se practica la fantasía”.
Por su parte, Jesús Aguado destaca en la contraportada cómo la hispanouruguaya apuesta, en ambos tomos, “por el asombro como vara de medir emociones, ideas, historias y el propio valor de la literatura. El asombro (con sus dosis de ternura, de ironía, de humor, de curiosidad y de ganas de vivir) para que los que mandan dejen de tener poder sobre nosotros y también, quién sabe si, sobre todo, como alternativa política a nuestro fracasado y triste modelo de civilización”.
Un regreso a sus orígenes
Por otra parte, la editorial española Lumen ha recuperado Desastres íntimos, el libro de relatos eróticos de Cristina Peri Rossi.
Desastres íntimos se asoma al fascinante mundo interior de unos personajes atrapados en sus particulares delirios: un club de fetichistas que intercambian sus manías sexuales, un hombre enamorado de una mujer-ballena, un marido a quien su mujer ha abandonado por otra, o una bella y eficiente secretaria-modelo-mamá asfixiada por la familia nuclear.
La trayectoria de Peri Rossi se ha curtido en todos los géneros. Su primer libro de poemas, Evohé, fue publicado en 1971, y durante más de cuarenta años ha escrito poesía con diferentes motivos recurrentes, desde el amor, el sexo y el deseo, a los escenarios de la memoria, el exilio, la historia, la literatura, la música o la pintura. En narrativa se estrenó en 1963 con Viviendo, al que siguieron posteriormente Solitario de amor, Desastres íntimos o La nave de los locos.
Asociada al boom latinoamericano, Peri Rossi se instaló en 1974 en Paris ayudada por su gran amigo Julio Cortázar hasta que obtuvo el pasaporte. La escritora y traductora posee numerosos galardones y en La insumisa, publicado por Menoscuarto, hace balance de su vida, un recorrido en constante conflicto entre el deseo y la humanidad y con la circunstancia de ser mujer. Todo ello, con un lenguaje irónico y poético.
Peri Rossi vive afincada en España, en Barcelona, desde 1972, aunque con un paréntesis desde que salió exiliada de su país natal, reconstruye en estas páginas su vida, su infancia y su juventud. Su primer amor, su madre, su familia, el amor hacia los animales, sus lecturas, su identidad. Todos los mimbres que hicieron de ella una de las escritoras más importantes en lengua española. Una gran feminista, luchadora por la libertad, la igualdad y los derechos humanos.