Panodyssey, una red social y cultural con vocación europea
El consorcio CREA ha presentado Panodyssey, una innovadora red social y cultural para creadores, periodistas y lectores, que desafía a las plataformas ya asentadas con el objetivo de construir “un nuevo modelo digital europeo” en el que los creadores de contenido estén “en el centro de la cadena de valor“.
La directora de Estrategia de la Agencia EFE, Soledad Álvarez, ha explicado durante la presentación de Panodyssey y del consorcio CREA en la Feria del Libro de Madrid este 7 de junio, que esta red social “propone proteger y valorar a los creadores, ofrecer a los usuarios experiencias de calidad respetando sus derechos y diferencias, y crear un nuevo modelo digital europeo más transparente”.
Apuesta por la autenticidad
Se trata de una plataforma puesta en marcha por el consorcio de empresas, organizaciones y entes europeos CREA -Creative Room European Alliance-, del que forma parte la Agencia EFE, e impulsada por la Comisión Europea para que autores, periodistas, creadores y lectores compartan un espacio digital común en el que desarrollar sus habilidades.
Esta red social “aspira a convertirse en una alternativa a las redes sociales ya asentadas” e integra funciones que permiten a los autores “gestionar sus ingresos en función de sus objetivos, teniendo en cuenta los derechos de autor y garantizando la seguridad de las transacciones gracias a la tecnología blockchain”, ha explicado Álvarez.
También trata de abordar “problemas de gran relieve como la accesibilidad digital o la desinformación“, respondiendo así a algunas de las prioridades de la Comisión Europea a este respecto.
Así, una de las características de la red social, según ha apuntado el CEO de Panodyssey, Alexandre Leforestier, es su “apuesta por la autenticidad” frente a las informaciones y perfiles falsos que proliferan en las otras redes sociales convencionales.
Reconciliar ética y mundo digital
La plataforma parte de la importancia de “reconciliar ética y mundo digital”, ha defendido Leforestier, por lo que Panodyssey incide en “ciertos valores” como la “cultura” o la “diversidad”.
“Vamos a luchar contra la desinformación” y a “crear juntos un ecosistema europeo basado en un nuevo modelo”, ha apuntado su CEO.
Esta red social nace en un contexto en el que los creadores de contenidos siguen desarrollando nuevos conceptos y formatos para adecuarse a una realidad cambiante en el ecosistema de plataformas como Instagram o Twitter, que ofrecen algunas ventajas, pero también inconvenientes, tal como se puso de manifiesto en un debate posterior a la presentación de Panodyssey.
Si bien estas redes ayudan a “crear comunidad”, un aspecto muy positivo para un “trabajo muy solitario”, según ha apuntado la ilustradora María Hesse en el debate moderado por la periodista de EFE Carmen Sigüenza, también “exigen” y “quitan tiempo” a la creatividad.
Y esa exigencia, según ha coincidido la diseñadora Cherry Massia, genera “cierta ansiedad de producir para enseñar“, aunque en esencia las redes también constituyen una “herramienta fundamental” para, en el caso de la moda, poder estar “pendiente de las tendencias” en todo el mundo.
Fomentar la creación
Además, según ha recordado Hesse, “a menos que haya publicidad, las redes sociales generan un contenido gratuito”, por lo que ha considerado positiva una red -como Panodyssey- en la que “la creación sea el motor y el pilar“.
Antes de las redes sociales, “las voces eran las mismas pero los canales eran menos”, ha apuntado por su parte la historiadora y comisaria de arte contemporáneo Semíramis González, quien ha destacado que ayudan a generar “un tejido que de otra manera sería más difícil conectar” y a hacer la profesión “más estable”.
En esta línea, ha reconocido que una iniciativa como Panodyssey podría permitir que los autores “siempre sepan donde está su trabajo” y que haya “una remuneración justa a la creación“.
Como creadora, “es muy importante el alimento que dan las redes sociales”, ha apuntado la escritora y gestora cultural Beatriz Rodríguez, y son “una herramienta de marketing”, por lo que, ha opinado, “que exista una red social cuya vocación sea fomentar la creación es interesante”.