onu violencia mujer perú

Fotografía de archivo. Patricia Acosta muestra una foto de su hija y sus nietas, en Lima. Lleva más de cuatro años buscando a su hija Estefany Díaz y a sus nietas de cinco años y ocho meses, que desaparecieron con ella después de asistir a una fiesta infantil en el distrito de Ventanilla, en la provincia del Callao, vecina a Lima. EFE/Paolo Aguilar

La ONU expresa su preocupación por los altos índices de violencia contra la mujer en Perú

EFE | Ginebra | Lima - 15 marzo, 2022

El Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer de la ONU ha denunciado en su examen sobre la situación en Perú que el país sufre aún niveles muy altos de violencia contra las mujeres, exacerbados durante la pandemia de COVID-19.

El comité también ha alertado sobre la discriminación que sufren las mujeres peruanas a la hora de acceder a la justicia, donde existe por ejemplo un sesgo de género “en casos de femicidio, acoso, o publicación de imágenes y vídeos de contenido sexual”.

Los expertos de la ONU lamentan que las mujeres jóvenes en Perú sólo puedan acceder a los tribunales para denunciar casos de violencia de género si un adulto las acompaña, mientras que las pertenecientes a grupos indígenas, las discapacitadas y las de otros grupos discriminados sufren barreras adicionales.

Una violencia extendida en el tiempo

El informe llama la atención sobre el alto número de matrimonios de menores de edad (casi una de cada cinco peruanas tiene menos de 18 años al casarse) y también lamenta los escasos progresos de Perú en su objetivo de reducir en un 20% los casos de embarazos prematuros. Según estadísticas de 2019, un 12,6 % de las adolescentes peruanas de entre 15 y 19 años han tenido embarazos.

El comité también muestra preocupación por las dificultades de acceso de las mujeres a los mecanismos de reparación, que ha provocado unos muy bajos porcentajes de condenas en los casos de violaciones perpetradas durante el conflicto interno vivido por el país entre 1980 y 2000.

Una desaparición cada 90 minutos

La violencia contra las mujeres en Perú es particularmente preocupante. Tan solo en los primeros nueve meses del año pasado se contabilizaron más de 4.460 desapariciones de niñas, adolescentes y mujeres adultas, lo que supuso un incremento del 9 % respecto a las desapariciones registradas el en el mismo periodo del año anterior, según transmitió la Defensoría del Pueblo.

Este organismo autónomo apuntó en su último reporte «¿Qué pasó con ellas?» que el país contó 1.565 mujeres adultas y 2.898 niñas y adolescentes desaparecidas en lo que va de 2021. Estas cifras elevaron el total de desapariciones a 4.463, lo que se traduce a un promedio de 16 desapariciones por día, una cada 90 minutos.

La Defensoría advirtió, además, que en los primeros nueve meses del año, el Perú contabilizó 116 feminicidios, 89 tentativas y 28 muertes violentas.

Violencia contra mujeres

Las autoridades peruanas reportaron en septiembre 416 desapariciones de menores de edad, 340 de las cuales eran niñas y adolescentes mujeres, es decir, el 81% del total. Esto «reafirma la mayor vulnerabilidad por el nivel de desarrollo y madurez en que se encuentran, así como el factor de género de las víctimas», tal y como señaló en ese momento la Defensoría.

En ese sentido, la institución pidió al Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP) incluir la desaparición cometida por particulares como una forma de violencia de género «debido a que afecta de manera diferenciada a las mujeres y las coloca en una situación de especial vulnerabilidad frente a vejámenes como el feminicidio, la violencia sexual o la trata de personas».