
Una persona mira su teléfono móvil, en una imagen de archivo. EFE/Marcelo Sayâo
“Nosotras”, una aplicación que aúna la ayuda a mujeres en situación de prostitución y víctimas de trata
La aplicación “Nosotras” reúne miles de recursos para asistir a víctimas de trata y personas en situación de prostitución, quienes, aisladas y con alta movilidad por toda España, en ocasiones desconocen a dónde acudir para pedir ayuda.
La asociación In Género ha presentado en Madrid la aplicación, desarrollada en el marco del proyecto “No estás sola contra la trata” con financiación del Ministerio de Igualdad.
Con posibilidad de geolocalización para facilitar encontrar los recursos activos cerca de la persona, la aplicación permite buscar asistencia social, sanitaria, ayuda jurídica, apoyo a la formación y el empleo, recursos de mediación y también ofertas de ocio y tiempo libre.
Han participado cerca de 200 entidades en su desarrollo y ofrece más de 16.000 recursos.
El objetivo, ha explicado el coordinador nacional de In Género, Miguel Ángel del Olmo, es facilitar a estas personas el acceso a servicios que desconocen y ayudar a las entidades a coordinarse y estar cerca de mujeres a las que muchas veces no llegan.
“Hay personas víctimas de trata a las cuales no podemos acceder ni vamos a acceder nunca y queríamos facilitarles esta información”, ha indicado. La aplicación incluye un botón con llamada directa a la policía especializada en trata.
Mujer, extranjera y soporte de la familia
En 2022 la asociación atendió a más de 5.600 personas. Asimismo, visitaron 253 clubes, 467 pisos, 12 casas, y 17 puntos de calle en 14 provincias, según ha explicado su coordinadora de acción social, Belén Jiménez.
Su trabajo ofrece una radiografía de la prostitución en España. En más del 88 % de los casos se trata de mujeres, el 90 % es migrante (principalmente de República Dominicana, Paraguay, Colombia, Rumanía y Venezuela) y la media de edad se sitúa en los 36 años.
Según estos datos, el 29 % de las personas en situación de prostitución está en situación irregular y el 51 % tiene papeles. El resto o está en trámite o tiene todavía visado de turista.
Preguntadas sobre por qué acabaron en la prostitución, el 95 % de ellas explica que mantienen a entre 1 y 9 personas, en España o en sus países de origen.
La mitad de ellas están en clubes, el 39 % en pisos y el resto en casas o en la calle. El 65 %, antes de llegar a España pensaba que iba a dedicarse a otra cosa. Y el 35 % sí asumía que su destino era la prostitución. En cualquier caso, el 81 % no se había visto en esa situación nunca fuera de España.