
Cartel de la presentación de la campaña #TikTokTrata de Apramp para concienciar a jóvenes sobre la explotación sexual a través de redes sociales.
Apramp lanza #TikTokTrata para concienciar a jóvenes sobre la explotación sexual
La Asociación para la Prevención, Reinserción y Atención a la Mujer Prostituida (Apramp) ha presentado una campaña en redes sociales bajo el nombre de #TikTokTrata para sensibilizar a adolescentes y jóvenes sobre la trata y la explotación sexual de mujeres y niñas y la captación a través de internet.
“Hemos querido hablar de cómo mafias y proxenetas están utilizando las redes sociales como un medio de captación, de extorsión y de explotación de mujeres y niñas”, ha explicado a Efeminista la presidenta de Apramp, Rocío Mora.
Para abrir esa conversación, cuenta, la campaña visibiliza, a través de los perfiles de las influencers Mar Lucas, Blessing Igbinosum y Laura Rozalen, las historias reales de tres jóvenes supervivientes de trata que pasaron por la atención integral de la asociación.
“Son historias reales de mujeres que han sido captadas a través de redes sociales y que nunca hubiesen pensado que su vida subida a una plataforma iba a ser usada como captación y extorsión”, explica.
Entre 2017 y 2021 se identificaron 3.100 víctimas de trata y explotación sexual en España, de las que el 93 % eran mujeres y niñas. Las cifras demuestran el descenso en la edad media, siendo la edad más representativa la comprendida entre 18 y 33 años, con más del 70 %, según el Balance Estadístico 2017-2021 sobre Trata y Explotación de Seres Humanos en España, elaborado por el Centro de Inteligencia contra el terrorismo y el Crimen Organizado (CITCO).
Durante esos años se llevaron a cabo 353 atestados en los que resultaron detenidas 2138 personas.
Explotación sexual en redes sociales
La directora de cine y escritora Mabel Lozano, colaboradora de Apramp en varias ocasiones, ha sido la encargada de crear los videos de la campaña para seguir luchando contra proxenetas y mafias que ahora han extendido su presencia a las redes sociales, asegura Mora.
A través de internet, dice la presidenta de la asociación, captan a mujeres que están muy expuestas porque de manera inocente comparten en todas y cada una de las redes sociales su vida y, en muchos casos, sus situaciones vulnerables, de lo que se aprovechan los explotadores.
Además, “es muchísimo más fácil extorsionar, grabar y tener todo lujo de detalles en estas vidas online para estos señores, que ni siquiera se están trasladando a los lugares para extorsionar”, añade.
“No hay seguridad en las redes sociales” asegura Mora, que se ha mostrado muy preocupada por el aumento de casos de explotación sexual a través de las plataformas digitales.
Educación y sensibilización
Por ello #TikTokTrata pone en sobre aviso a los y las jóvenes y les manda el mensaje de que “es necesario que pongan medidas de seguridad y que conozcan en qué situación están mujeres que pasaron por esta situación”, explica Roció Mora.
Se necesita más educación, asegura Mora, por eso la iniciativa, que no cuenta nada distinto a lo que Apramp suele hacer, pretende servir como herramienta pedagógica. Por el momento ya ha servido para dinamizar talleres de concienciación entre el alumnado del CEIP Victoria Kent de Madrid con un “fantástico resultado”.
Ahora desde Apramp confían en que los videos calen entre la juventud y que sean ellos mismos quieren los reproduzcan, los compartan y los viralicen a través de la red social TikTok.