Niña sola

Extracto del documental Niña Sola. EFE/ Piano

“Niña sola”, el documental que muestra la violencia estructural contra las mujeres

Mónica Rubalcava | Ciudad de México - 16 febrero, 2022

El cineasta mexicano Javier Ávila expone en la cinta “Niña sola” la violencia estructural a la que las mujeres son sometidas. Lo hace a través de la historia de una madre y una hermana que fueron víctimas del machismo en México.

Ávila dejó de dedicarse exclusivamente a la ficción cuando la violenta historia de un feminicidio le impactó tanto que sintió la necesidad reflejar lo acontecido el documental.

El cineasta ha asegurado en una entrevista a Efe que, a pesar de ser hombre, tuvo sensibilidad al abordar el tema del feminicidio en el filme, estrenado el pasado 12 de febrero en los cines mexicanos.

“No puede ser que no sepamos lo que está bien y lo que está mal”, ha reflexionado.

La violencia de género, normalizada

El aumento de los casos de feminicidio sucedidos en Tijuana durante 2017 impactó mucho a Ávila.

“Fue un golpe para toda la ciudad, se sentía el ambiente muy inseguro. A partir de eso, las mujeres que tenían familiares les pedían que las acompañaran”, ha recordado el director.

Con poca información al respecto en los medios de comunicación locales, Javier Ávila se encontró con un reportaje que reunía varios casos de violencia en algunas colonias de Tijuana. Fue así como llegó al caso de Cintia, una joven de 19 años que había sido asesinada en 2016 por el novio de su madre.

En el documental, esta historia es narrada por dos mujeres, la madre de Cintia, Arcelia Verduzco y su otra hija, Bertha Calderón.

Ambas, a partir del relato de sus propias vidas, ejemplifican cómo el machismo y la violencia de género se encuentran muy normalizados en la sociedad.

Ciclo de la violencia

“Ellas contaban sus historias con tanta claridad, con las frases muy en la memoria que fue así como me interesó mucho contar la historia con ella, precisamente porque entendía que ahí estaba todo el ciclo de violencia y cómo esta trasciende generaciones y espacios”, ha asegurado Javier.

Las voces de Arcelia y Bertha se escuchan, pero sus rostros dialogando nunca aparecen en escena.

Las imágenes dividen en su cotidianidad lo masculino de lo femenino: los niños juegan al fútbol y las tiendas ofrecen vestidos, mientras transitan personas anónimas con las que el espectador puede cuestionarse cuántas de ellas serán víctimas y cuántas victimarios.

“Lo que me imaginaba era que cuando viéramos la película estas voces fueran como nuestra conciencia, como si las trajéramos ahí en la cabeza y con una cercanía que mostrara que en realidad están junto a nosotros”, ha contado Ávila.

Prejuicios y un caso inconcluso

Arcelia ha explicado a Efe que nunca se hubiera imaginado que tendría que atravesar por un dolor tan grande como el que vive desde el asesinato de su hija.

Pero fue ese dolor el que la impulsó a alzar la voz para que las demás personas supieran la historia de su hija, pues perseguir a la justicia en un país como México parece imposible.

“Mi único objetivo es que el documental llegue a la familia de esta persona, esa es la motivación más fuerte. Que lleguen a verlo no uno, sino varios, a ver si les crea un poquito de conciencia y piensan que ellos también tienen hijas y que les puede pasar lo mismo. Que los haga tener conciencia y lo denuncien y piensen que, si ya lo hizo una vez, lo puede volver a hacer”, ha afirmado.

Dejar de culpabilizar a la víctima

Aunque hay una carpeta de investigación al respecto, las autoridades dicen a Arcelia que están esperando a que Omar, el presunto responsable, tenga un descuido y puedan atraparlo, pero eso para ella no es suficiente.

Ante la insensibilidad de las autoridades, de los medios de comunicación e incluso de la sociedad, la madre de Cintia halló en el documental de Ávila un espacio para desahogarse, aunque confiesa que ha sido duro encontrarse con su testimonio y el de su hija.

“(En una función) unas personas me apoyaron, pero otras me juzgaron. Uno que estaba sentado detrás mío dijo: ‘por eso les pasa lo que les pasa, por ser como son’, y en ese momento pensaba, ‘trágame tierra’”, recordó Arcelia, a quien le parece un grave error que la sociedad siga culpando a las víctimas.

Arcelia dice que no ha hablado con su hija sobre lo sucedido -“no tengo el valor de ser juzgada por mis propios hijos”, ha confesado- y, aunque ha pasado por fuertes depresiones que la han dejado solo con ganas de dormir, ha intentado recuperar las fuerzas para seguir adelante en la vida.

“El único mensaje que yo puedo dar es el de no quedarnos calladas y no permitir que se siga generando más violencia en este país”, ha concluido.