narrativa sexuales audiovisual

(De izq a dch) Montserrat Boix; Carol Espona, redactora de los SSII de TVE en Sant Cugat; Marisa Kohan, periodista del diario Público; Gema Peñalosa, periodista de El Mundo; Macarena Baena, periodista de la agencia EFE y responsable del portal Efeminista; y Carolina Pecharromán, editora de igualdad de los SSII de TVE. EFE/Laura de Grado

Expertas urgen a cambiar la narrativa sobre violencias sexuales en el cine y el periodismo

Laura de Grado | Madrid - 13 junio, 2023

No lanzar mensajes “aleccionadores” a las mujeres, contextualizar e informar con responsabilidad y rigor son pautas clave para transformar la representación de las violencias sexuales en los medios de comunicación, según han coincidido varias expertas durante el III Seminario del Observatorio de Igualdad de RTVE celebrado este martes 13 de junio.

“El tratamiento de la violencia sexual en el mundo audiovisual. De la ficción a la realidad” ha sido el tema que ha vertebrado este encuentro en Prado del Rey, Madrid, y que ha contado con la presencia de la actual delegada del Gobierno contra la Violencia de Género, María Victoria Rosell, para abrir la sesión.

“Nos estamos jugando un futuro libre de violencias machistas”, ha afirmado Rosell en su discurso inicial, donde ha recordado que la mayoría de las agresiones no se denuncian, el 92 % según la Macroencuesta de Violencia contra la Mujer 2019 y las perpetra alguien del entorno de la víctima.

Además, ha destacado la importancia de repensar la forma en que se ha informado históricamente sobre estos delitos y la necesidad de establecer un plan para “informar y formar” sobre las violencias machistas.

María Victoria Rosell, delegada del Gobierno contra la Violencia de Género. EFE/Laura de Grado

Junto a ella, Concepción Cascajosa Virino, presidenta del Observatorio de Igualdad de RTVE, y Elena Sánchez Caballero, presidenta interina de RTVE, han sido  las encargadas de dar inicio a esta jornada en la que se ha puesto especial énfasis en la responsabilidad de los medios y del audiovisual en crear una narrativa crítica feminista.

Un repaso por la representación de la violencia sexual

Así lo han repetido las participantes en diversas ocasiones, que han destacado el reto de trasladar esta mirada también a las redes sociales. Especialmente, en un momento que han tildado de “preocupante” por el aumento de agresiones sexuales entre jóvenes, y han citado ejemplos alarmantes como las cinco violaciones grupales ocurridas en Badalona (Barcelona) en los últimos meses, en su mayoría con menores de 14 años implicados.

Para abordar estas reflexiones, el evento ha incluido tres seminarios sobre la representación de la violencia sexual en el cine, a cargo de la actriz y crítica de cine de la Escuela de Cinematografía y del Audiovisual de la Comunidad de Madrid (ECAM), Sherezade Atienzar; la construcción de la memoria, con Helena Taberna, cineasta y confundadora de CIMA; y el mal tratamiento de casos tan mediáticos como el triple crimen de Alcácer a Míriam, Toñi y Desirée, a cargo de la doctora en Feminismos y Género en la UPV/EHU, Nerea Barjola.

Inmediatamente después se ha celebrado una mesa redonda centrada en el papel de los medios en la cobertura mediática de las violencias sexuales y que ha contado con destacadas periodistas como Carol Espona, redactora de los SSII de TVE en Sant Cugat; Marisa Kohan, coordinadora de información sobre igualdad y género en el diario Público; Gema Peñalosa, periodista de El Mundo; Macarena Baena, periodista de la agencia EFE y responsable de Efeminista; y Carolina Pecharromán, editora de igualdad de los SSII
de TVE y directora del programa ‘Objetivo Igualdad’.

Datos, contexto y empatía

Durante su intervención, la responsable de Efeminista ha afirmado que los medios públicos, como RTVE y la Agencia EFE deben, por su consideración de servicio público, ser un “ejemplo para el resto” y “abanderar el cambio hacia una narrativa feminista”.

Además, Baena ha abogado por aportar datos, contextualizar e informar desde la “empatía” hacia las víctimas, evitando, por ejemplo, dar detalles morbosos que no aportan nada a la información y que pueden ser dolorosos para las supervivientes y sus entornos.

Con ella han coincidido Espona y Peñalosa, que han recordado el deber periodístico de filtrar adecuadamente la información judicial, respetando el sentido común y el rigor.

Educar en perspectiva de género

Marisa Kohan, por su parte, ha reconocido los avances históricos logrados gracias al movimiento feminista en el ámbito de los medios de comunicación, pero también ha señalado que aún queda mucho por hacer. Ha destacado la disparidad en la cobertura de casos históricos, como el de La Manada, y ha recordado que años después se siguen produciendo hechos que evidencian la falta de avance en esta materia.

Pecharromán ha llamado a tener cuidado con las entrevistas en directo y las imágenes utilizadas, ya que pueden enviar mensajes contradictorios o incluso poner en peligro a las víctimas.

Todas ellas, además, han coincidido en la importancia de incluir formación en perspectiva de género obligatoria en todos los niveles educativos, pero especialmente y como “muro de contención” entre los equipos profesionales de los medios de comunicación, en todas las redacciones y a todos los niveles.