
Una técnico realiza un análisis de un fármaco contra el cáncer en un laboratorio, en una foto de archivo.EFE/Luis Tejido
El 64% de las mujeres nunca ha sido testada de cáncer cervical
Un estudio indica que dos de cada tres mujeres de entre 30 y 49 años, el 64 % de la población femenina mundial, nunca ha sido testada de cáncer cervical o de cuello uterino, con importantes desigualdades en la cobertura entre países de renta alta y baja.
Son las conclusiones de una investigación publicada en Lancet Global Health que ha sido liderada por el Instituto Catalán de Oncología (ICO), el Instituto de Investigación Biomédica de Bellvitge (IDIBELL) y el Instituto de Salud Global de Barcelona (ISGlobal), centro impulsado por la Fundación ‘La Caixa’.
Cáncer de cuello uterino
El cáncer de cuello uterino o cáncer cervical, mayoritariamente causado por el virus del papiloma humano (VPH), sigue siendo la principal causa de muerte por cáncer en 36 países de ingresos bajos y medios.
El estudio pone de relieve las “importantes” desigualdades en la cobertura de cribado entre los países de renta alta y baja.
Según el informe, el 84 % de las mujeres que viven en países de renta alta se han hecho una prueba de detección al menos una vez en su vida frente al 11 % de mujeres de países con renta baja.
El estudio ha destacado también la necesidad de aumentar la cantidad y la calidad de la muestra para alcanzar los objetivos globales de la Organización Mundial de la Salud (OMS), que ha establecido un plan para eliminar el cáncer cervical como problema de salud pública en el siglo XXI.
Para hacer un seguimiento de los avances del plan, la OMS ha puesto en marcha un indicador que muestra cuántas mujeres acceden a pruebas de detección de este tipo de cáncer.
Un estudio internacional
El estudio, dirigido por las investigadores Beatriz Serrano (ICO), Laia Bruni (IDIBELL) y Silvia de Sanjosé (ISGlobal), ha proporcionado a la OMS información del cáncer cervical en 194 estados miembros de esta organización internacional y ocho países y territorios asociados, para poder hacer las estimaciones globales.
Antes de la pandemia de la covid-19, el mismo equipo investigador desarrolló una metodología para estimar la cobertura mundial de cribado y encontró que el 69 % de los 202 países y territorios tenían recomendaciones para hacer test de cáncer cervical.
La técnica más utilizada es la citología, a partir de la toma de muestras de la vagina con una espátula, aunque muchos países de ingresos medios y altos han empezado a utilizar técnicas avanzadas basadas en la detección del VPH.
A nivel mundial, solo el 15 % de las mujeres de entre 30 y 49 años se habían sometido a una prueba de detección en el año anterior, el 28 % en los tres años anteriores, y el 36 % se había sometido al menos a una prueba de detección en su vida.
El 64 % restante -unos 662 millones de 1.000 millones de mujeres de entre 30 y 49 años- no se había sometido nunca a un cribado de cáncer cervical, destaca el estudio.
“Todavía estamos lejos de alcanzar el objetivo de la OMS de cribar al 70 % de las mujeres de 30 a 49 años con técnicas avanzadas, especialmente en las regiones del mundo con mayor carga de la enfermedad”, ha afirmado la investigadora Laia Bruni, primera autora del estudio.