
Una pareja saca dinero en un cajero junto a una persona sin hogar. EFE/Julio Muñoz
Tres de cada cuatro mujeres sin hogar han sufrido violencia en Barcelona
Tres de cada cuatro mujeres que no tienen hogar en Barcelona sufrió violencia el pasado año, en la mayoría de casos machista, un 7 % más que en 2021, según la asociación ASSÍS, que denuncia que más de la mitad de estas mujeres han tenido que dormir en la calle en algún momento de su vida.
ASSÍS, que trabaja junto a las personas en situación de sin hogar en Barcelona, ha publicado un informe sobre la realidad del sinhogarismo femenino con motivo del Día Internacional de la Mujer.
En este informe constata que crece el número de mujeres en situación de calle con más violencia que en años anteriores.
Mediante una encuesta a las personas que atiende, ASSÍS ha detectado que aumenta el número de mujeres que ha pernoctado alguna vez en la calle. Más de la mitad se han visto obligadas a pasar una noche al raso, concretamente del 41 % en 2021 al 55 % en 2022.
También ha aumentado el número de mujeres sin hogar en los últimos 6 meses, pasando del 10 % en 2021 al 22,5 % en 2022.
Más afectadas por los estigmas sociales
“Ellas llegan en peores condiciones a una situación de calle sólo por el hecho de ser mujeres. La sociedad las sitúa en desventaja. Son víctimas de violencia, sienten miedo e inseguridad constantemente y, además, se ven más afectadas que los hombres por los estigmas sociales. Muchas se vuelven invisibles además de ser invisibilizadas por la sociedad, que las rechaza e ignora”, ha señalado la responsable del programa de mujeres de ASSÍS, Elena Sala.
Según Sala, también ha aumentado un 20 % el número de mujeres alojadas en recursos especializados y no mixtos respecto al año anterior.
“El hecho de que desde la ciudad de Barcelona se haya apostado por una estrategia de prevención del sinhogarismo femenino, dotada de recursos y de atención específica, ha tenido un impacto positivo en esta realidad. Pero debemos seguir dando respuesta al aumento de mujeres que viven en situación de pobreza”, según Sala.
“El sinhogarismo femenino ha existido siempre, si no se veía era porque no se miraba. Cuanto más especializadas estamos desde los recursos, más capacidad tenemos de llegar a las mujeres, de hacer que se sientan cómodas para hablar de sus realidades y dar respuesta a sus necesidades”, ha explicado Sala.
Según el informe de ASSÍS, las mujeres encuestadas han pasado una media de 3 años en situación de sinhogar, un 38 % más que el año anterior y un 50 % más que dos años atrás.
Cronificación de las circunstancias
“Esta realidad responde a una cronificación de las circunstancias por las que las mujeres llegan a situaciones de vulnerabilidad: mercado de la vivienda, ley de extranjería, precariedad laboral, etc. Circunstancias que se conjugan con un agotamiento de los recursos personales de apoyo de los que disponen en un contexto de crisis socioeconómica permanente en el marco de una sociedad patriarcal que las vulnerabiliza”, según Sala.
El informe también destaca un incremento del porcentaje de mujeres que ha sufrido violencia en situación de calle. Un porcentaje que pasa del 44 % en 2021 al 57 % en 2022.
En cuanto al tipo de violencia, el 97 % ha sufrido violencia psicológica, el 67 % física y el 61 % violencia sexual. Mientras que en el 51 % de las violencias que sufren las mujeres estando en situación de calle es perpetrada por otra persona que no está en su misma situación, “lo que podemos considerar aporofobia”, según Sala.
Violencia por razón de género
En cuanto a la violencia específica por razón de género, el informe indica que el acoso y la intimidación afecta al 58 % de las mujeres (frente al 49 % en el caso de los hombres). La agresión física afecta al 54 % de las mujeres (el 41 % en el caso de los hombres). Y la agresión sexual afecta al 25 % de las mujeres y es inexistente en el caso de los varones.
“El sinhogarismo femenino todavía está muy invisibilizado. Por ejemplo, el pasado mes de octubre, el INE publicó la encuesta de personas sinhogar 2022 y el titular era que el sinhogarismo se había incrementado en España un 24,5 % respecto a 2012. Pero nadie hizo una lectura con perspectiva de género poniendo el foco en que, según la misma encuesta, el sinhogarismo femenino se ha incrementado un 147 % en los últimos 10 años”, ha denunciado Sala.
“Hasta ahora el planteamiento era que no existían recursos específicos para mujeres porque no había mujeres en los recursos existentes. Esta realidad nos hace plantear la pregunta a la inversa: ¿no hay mujeres en los recursos porque no hay mujeres en situación de sinhogar o no hay mujeres en los recursos porque no hay recursos para mujeres?”, ha concluido Sala.
La asociación ASSÍS tiene previsto abrir un nuevo recurso pionero para atender mujeres en situación de calle, el Hogar Rosario Endrinal, que se sumará a los dos recursos de vivienda para mujeres en situación de sin hogar de los que ya disponen.