
Carmen Quintanilla, presidenta de la Asociación de Familias y Mujeres del Medio Rural
Apoyo del Congreso a la titularidad compartida de las explotaciones agrarias
La titularidad compartida de las explotaciones agrarias ha vuelto a conseguir el apoyo de todos los partidos de la Cámara Baja, que han votado a favor de una Proposición No de Ley (PNL) del PP para favorecer la aplicación de la ley 35/2011, norma que ya cosechó en su día la unanimidad.
Así se ha votado en la Comisión de Agricultura, Pesca y Alimentación del Congreso de los Diputados, en la que también ha habido unanimidad sobre otra PNL de apoyo al colectivo de mujeres rurales y un punto que insta a tomar las medidas para garantizar la representatividad adecuada de las mujeres agricultoras y ganaderas.
La PNL sobre titularidad ha sido defendida por la diputada del Grupo Popular Carmen Quintanilla, quien ha recordado que en 2011 se pensó que esta norma, con la que se pensaba dar visibilidad a la mujer y otorgarles derechos fiscales y sociales, beneficiará a unas 200.000 mujeres, pero que hoy en día sólo hay 471 explotaciones con esta figura.
“Hemos fallado todos” ha afirmado la diputada, también presidenta de la Asociación de Familias y Mujeres del Medio Rural (Afammer).
Las mujeres rurales apoyadas por los partidos políticos
En la votación se ha aceptado la enmienda presentada Eva García, por el Grupo de Unidos Podemos-En Comú Podem- En Marea, que proponía una cotización en el régimen de autónomos en base a la realidad de la renta agraria para facilitar que las familias puedan beneficiarse de esta norma.
Por su parte, la PNL presentada por el Grupo Socialista de apoyo al colectivo de mujeres rurales ha sido presentada por Josefa González Bayo, quien ha señalado que el Ministerio está “trabajando en varias líneas” para que en la negociación de la Política Agraria Común más allá de 2020 se tenga en cuenta la perspectiva de mujer rural.
Desde el Partido Popular, la diputada Loreto Casales ha defendido el Plan de Promoción de Mujer Rural puesto en marcha por el anterior ejecutivo que, según sus datos, ha reducido la “la brecha salarial”.
La PNL del PSOE ha sido aprobada con las aportaciones de PP y Unidos Podemos.
En la Comisión de Agricultura se ha debatido, también, sobre otro asunto que no genera tanto consenso: la reforma de la ley sobre el Consejo Agrario, aprobada en 2012.
De hecho, el único punto de esta PNL presentada por el Grupo Parlamentario Mixto -que se ha votado por punto por punto- ha sido el relativo a garantizar la “representatividad adecuada de las mujeres agricultoras y ganaderas, titulares o cotitulares de explotaciones agrarias”.
Se han rechazado el resto de medidas que reclamaba el Grupo Mixto, como la de “abrir de manera urgente un espacio de trabajo con el conjunto de las organizaciones agrarias para determinar, en el plazo de 4 meses y con el máximo consenso posible, las reformas necesarias” a la ley de representatividad agraria.
Tampoco ha obtenido luz verde la propuesta de convocar una consulta en el campo para antes del 31 de diciembre de 2019, ni que, hasta estas elecciones, se incluyeran “en el mismo marco institucional de consultas a todas las organizaciones profesionales agrarias que hayan acreditado una representación superior al 10 % en los procesos electorales agrarios autonómicos”.
La representatividad en el campo es un asunto sobre el que ya se ha pronunciado el ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, quien ha llamado al debate para superar la situación.
La Comisión ha apoyado también sendas propuestas para potenciar los canales cortos de comercialización y para considerar a las Comunidades de Regantes entidades merecedoras de las bonificaciones en las valorizaciones catastrales de los bienes rústicos.