• Imagen de la muestra "Mujeres ingeniosas. La ingeniería en femenino". Fotografía cedida por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades.

  • Imagen de la muestra "Mujeres ingeniosas. La ingeniería en femenino". Fotografía cedida por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades.

  • Imagen de la muestra "Mujeres ingeniosas. La ingeniería en femenino". Fotografía cedida por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades.

“Mujeres ingeniosas”, homenaje a las pioneras en ciencia y tecnología

Raúl Casado | Madrid - 20 noviembre, 2019

La labor de ingenieras, tecnólogas e inventoras se muestra al público en la exposición “Mujeres ingeniosas. La ingeniería en femenino”, con el objetivo de dar visibilidad a sus logros a lo largo de la historia, derribar estereotipos de género muy marcados desde la infancia y promover las vocaciones de las niñas y las adolescentes por la ciencia y la tecnología.

Esta iniciativa rinde homenaje a numerosas mujeres que fueron pioneras en diferentes ámbitos de la ingeniería, con la intención de que tengan el reconocimiento que merecen y para que dejen de estar infrarrepresentadas en el mundo científico y tecnológico.

Visibilizar el papel de la mujer en la ciencia

La exposición ha sido inaugurada este martes por el ministro en funciones de Ciencia, Innovación y Universidades, Pedro Duque, quien ha subrayado la importancia de visibilizar el papel de la mujer en la ciencia y de que las niñas y las jóvenes tengan también referentes femeninos.

El ministro ha subrayado la importancia de estimular esas vocaciones en edades tempranas y se ha referido a la labor de muchas mujeres “que han cambiado la historia” pero que nunca tuvieron el reconocimiento que se merecieron por ello con, por ejemplo, un Premio Nobel.

Duque ha señalado que aunque las mujeres son mayoría en las universidades españolas (un 55 por ciento) son todavía minoría (alrededor del 25 por ciento) en las carreras universitarias tecnológicas, y lo ha achacado a la ausencia de referentes femeninos y a la asociación por parte de la sociedad de determinados trabajos con patrones masculinos.

La comisaria de la muestra, Gloria Patricia Rodríguez, ha observado que solo el 25 por cientos de las matrículas en ingenierías corresponden a mujeres pero ha subrayado que ese porcentaje es aún inferior en carreras relacionadas con la mecánica o la informática.

Gloria Patricia Rodríguez, profesora en la Escuela de Ingenieros Industriales de Ciudad Real, ha observado que durante los próximos años los mejores puestos de trabajo serán los relacionados con las nuevas tecnologías, y ha incidido en la importancia de potenciar las vocaciones entre las niñas para evitar que en el futuro se acreciente la brecha de género.

Mujeres que son referentes históricos

La exposición recopila la labor de algunas mujeres que se han convertido en referentes históricos, como la química polaco-estadounidense Stephanie Kwolek, que inventó el “kevlar”, una fibra más resistente que el acero cuyo uso se ha popularizado para la fabricación de neumáticos, chalecos antibalas o uniformes de protección y seguridad.

La austriaca Hedwing Eva Marie Kiesler -más conocida como Hedy Lamarr- ha pasado a la historia por las películas que protagonizó en Hollywood, incluso por haber inspirado el rostro de Blancanieves, pero durante la Segunda Guerra Mundial inventó y patentó un sistema que permitía las comunicaciones inalámbricas de larga distancia que los enemigos no podían detectar y que hoy es la base de la tecnología “wifi” o “bluetooth”.

Ella ocupa un lugar en la exposición, como la física canadiense Donna Strickland, una de las tres mujeres (frente a 207 hombres) que han logrado el Nobel de Física desde que éste se entregara por primera vez en el año 1901, o la “reina de la ciencia del carbono” (Mildred Dresselhaus), una activa defensora del papel de la mujer en la ciencia y la ingeniería que organizó, hace 50 años, el primer Foro de Mujeres en el Massachusetts Institute of Technology (MIT), donde se convirtió en la primera catedrática de Ingeniería Eléctrica.

Expertas españolas que aún trabajan

Son algunos de los referentes históricos internacionales, pero la exposición recopila además la labor de científicas y tecnólogas españolas que se encuentran en plena vida laboral, como María Vallet, experta en biomateriales y que ha conseguido, entre otros logros, desarrollar biomateriales cerámicos inteligentes capaces de liberar de una manera controlada fármacos para luchar contra el cáncer.

La ingeniera aeroespacial María de Soria-Santacruz trabaja en una de las misiones más ambiciosas de la NASA, el proyecto “Psyche”, nombre de un asteroide que se sitúa entre Marte y Júpiter cuyo estudio puede desvelar aspectos clave para comprender el Sistema Solar y la historia y evolución del Universo.

La exposición pone en valor también el trabajo de la ingeniera industrial Elena García Armada, quien tras conocer a una niña tetrapléjica comenzó a desarrollar exoesqueletos biónicos que permiten a personas con problemas de movilidad mantenerse en pie e incluso caminar y hoy dirige un grupo de investigación en el Centro de Automática y Robótica del Consejo Superior de Investigaciones Científicas.

“Mujeres ingeniosas. La ingeniería en femenino”, abierta al público en la sede principal del Ministerio de Ciencia, ha sido organizada por la Universidad de Castilla-La Mancha con el apoyo de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología del Ministerio y durante los próximos meses viajará por varias ciudades españolas.