
EFE/Laura de Grado
3.871 mujeres en España viven con una pulsera que geolocaliza a su maltratador
Solo en junio -último mes del que hay datos- se instalaron 319 dispositivos de seguimiento telemático a agresores, un 87,6 % más que un año antes, según los últimos datos del Boletín Mensual Estadístico de la Delegación del Gobierno contra la Violencia de Género correspondiente al citado mes de 2023.
El Sistema de seguimiento por medios telemáticos de las medidas de alejamiento entró en funcionamiento en 2009, año desde el que se han instalado 14.589 dispositivos, según los datos de junio, mes en el que había 3.871 pulseras activas, un 36,8 % más que en 2022.
En cuanto a las desinstalaciones, en junio se retiraron 159 dispositivos, un 5,9 % menos con respecto al mismo mes del año pasado.
La tasa más alta de dispositivos activos por millón de mujeres de 15 y más años se registraron en Andalucía y Castilla-La Mancha.
Protección de las víctimas
Según los últimos datos de Igualdad, a 30 de junio en España había 47.287 mujeres con protección policial por riesgo de volver a ser agredidas por sus parejas o exparejas, un 16,6 % más que en un año atrás.
Además, existían 78.544 casos activos en el Sistema de Seguimiento Integral en los casos de Violencia de Género (VioGén) -sistema de protección de las víctimas de violencia machista del Ministerio de Interior-, un 9,4 % más que en 2022.
Asimismo, el Servicio telefónico de atención y protección para víctimas de violencia de género (Atenpro) registró en junio 903 altas, lo que supone un aumento del 6,2 % con respecto al año anterior. En cuanto a las bajas, se contabilizaron 740.
Así, a 30 de junio de 2023, el número de usuarias activas de Atenpro era de 17.499, un 1,7 % menos que en marzo (299 usuarias menos).
El servicio 016 de atención a las víctimas de violencia de género recibió en junio 9.027 llamadas pertinentes, un 3,9 % menos que el mes anterior.
El 72,3 % de las llamadas fueron realizadas por la propia víctima, mientras que el 20,5 % las realizaron familiares o allegados de la misma, y las comunidades autónomas con más volumen de peticiones de ayuda fueron Canarias y Madrid.
El 016 también atiende consultas por WhatsApp, donde se enviaron 402 preguntas pertinentes, y por correo electrónico, que recibió 76. En el chat-online, el 016 recibió 645 consultas.
3.711 mujeres con pulsera telemática en mayo de 2023
En España 3.711 mujeres viven con una pulsera telemática que geolocaliza a su maltratador -que porta otra- para que, si su agresor se salta la orden de alejamiento, ellas reciban un aviso y puedan ponerse a salvo mientras llega la policía. Son un 31% más que hace un año.
Solo en mayo -último mes del que hay datos- se instalaron 275 dispositivos de seguimiento telemático, un 41 % más que un año antes, según los últimos datos del Boletín Mensual Estadístico de la Delegación del Gobierno contra la Violencia de Género correspondiente al citado mes de 2023
El número de pulseras telemáticas instaladas para vigilar el alejamiento del agresor por violencia de género desde 2009 es de 14.270.
El número de usuarias activas en ATENPRO -servicio telefónico de atención y protección para víctimas de violencia de género- es de 17.336, un 1,6 % más que un año antes. El número de altas en ATENPRO desde 2005, cuando se creó, es de 135.668.
Durante el mes de mayo de 2023 se han registrado 985 altas, un 10,3 % más que un año antes.
En mayo se recibieron 9.209 llamadas pertinentes al 016, un 4 % más que un año antes.
Desde la puesta en marcha del 016, en septiembre de 2007, y hasta el 31 de mayo se han recibido 1.180.282 llamadas pertinentes.
La tasa más alta de llamadas por millón de mujeres la registró en la Comunidad de Madrid (759), seguida de las Islas Canarias (711,9).
En mayo se han recibido 742 consultas en el chat online, 435 a través de WhatsApp y 108 por correo electrónico. Desde marzo de 2021, el 016 atiende, además, consultas en materia de otras formas de violencia contra la mujer.
Según los últimos datos del Ministerio del Interior correspondientes a julio, en España hay 48.503 mujeres que viven con protección policial por riesgo de ser agredidas por sus parejas o exparejas, un 16% más que un año antes.
Los casos activos por violencia de género en Viogén -sistema de protección de las víctimas de violencia machista de Interior- son 80.133, un 9,2% más que un año antes.
El número de mujeres asesinadas por violencia de género asciende a 1.219 desde 2003. 49 menores han sido asesinados por sus padres o las parejas de sus madres desde 2013
El número de menores huérfanos por violencia de género asciende a 416 desde 2013.
3.600 mujeres con pulsera telemática en abril de 2023
En España 3.600 mujeres viven con una pulsera telemática que geolocaliza a su maltratador -que porta otra- para que, si su agresor se salta la orden de alejamiento, ellas reciban un aviso y puedan ponerse a salvo mientras llega la policía. Son un 30 % más que hace un año.
Solo en abril se instalaron 248 dispositivos de seguimiento telemático, un 29,2 % más que un año antes, según los últimos datos del Boletín Mensual Estadístico de la Delegación del Gobierno contra la Violencia de Género correspondiente al citado mes de 2023.
El número de pulseras telemáticas instaladas para vigilar el alejamiento del agresor por violencia de género desde 2009 es de 13.995.
El número de usuarias activas en ATENPRO -servicio telefónico de atención y protección para víctimas de violencia de género- es de 17.327, un 2,9 % más que un año antes.
El número de altas en ATENPRO desde 2005, cuando se creó, es de 134.683. Durante el mes de abril de 2023 se han registrado 753 altas, un 3,5 % menos que un año antes.
En abril se recibieron 7.968 llamadas pertinentes al 016, un 3,4 % menos que un año antes. Desde la puesta en marcha del 016, en septiembre de 2007, y hasta el 30 de abril se han recibido 1.171.073 llamadas pertinentes.
La tasa más alta de llamadas por millón de mujeres la registró en las Islas Canarias (644,1), seguida de la Comunidad de Madrid (652,7).
En abril se han recibido 720 consultas en el chat on line, 358 a través de WhatsApp y 80 por correo electrónico. Desde marzo de 2021, el 016 atiende, además, consultas en materia de otras formas de violencia contra la mujer.
Según los últimos datos del Ministerio de Interior correspondientes a mayo, en España hay 46.432 mujeres que viven con protección policial por riesgo de ser agredidas por sus parejas o exparejas, un 16 % más que un año antes.
Los casos activos por violencia de género en VioGén -sistema de protección de las víctimas de violencia machista de Interior- son 77.666, un 9,3 % más que un año antes.
3.493 mujeres con pulsera telemática en marzo de 2023
En España 3.493 mujeres viven con una pulsera telemática que geolocaliza a su maltratador -que porta otra- para que, si sus agresores se saltan la orden de alejamiento, ellas reciban un aviso y puedan ponerse a salvo. Son un 29% más que hace un año.
El número de mujeres que deben portar la pulsera telemática para tratar de protegerse de sus agresores machistas aumentó un 29 % en marzo respecto al mismo mes del año anterior, según los últimos datos del Boletín Mensual Estadístico de la Delegación del Gobierno contra la Violencia de Género.
Solo en marzo se instalaron 279 dispositivos de seguimiento telemático, un 46 % más que un año antes. El número de pulseras telemáticas instaladas para vigilar el alejamiento del agresor por violencia de género desde 2009 es de 13.747.
Según los últimos datos correspondientes a marzo, en España hay 45.540 mujeres que viven con protección policial por riesgo de volver a ser agredidas por sus parejas o exparejas, un 18 % más que un año antes los casos activos por violencia de género en VioGén -sistema de protección de las víctimas de violencia machista del Ministerio de Interior- son 76.404, un 10 % más que un año antes.
En marzo se recibieron 9.134 llamadas pertinentes al 016, un 6,6 % más que un año antes.
Desde la puesta en marcha del 016, en septiembre de 2007, y hasta el 31 de marzo se han recibido 1.163.105 llamadas pertinentes. La tasa más alta de llamadas por millón de mujeres la registró Canarias (759), seguida de la Comunidad de Madrid (735,4).
En marzo se han recibido 842 consultas en el chat online, 423 a través de WhatsApp y 115 por correo electrónico. Desde marzo de 2021, el 016 atiende, además, consultas sobre otras formas de violencia contra la mujer.
El número de mujeres asesinadas por violencia de género asciende a 1.200 desde 2003. Además, 49 menores han sido asesinados por sus padres o las parejas de sus madres desde 2013. El número de menores huérfanos por violencia de género asciende a 394 desde 2013.
3.386 mujeres con pulsera telemática en febrero de 2023
En España hay 3.386 mujeres que viven con una pulsera telemática que geolocaliza a su maltratador -que porta otra- para que, si sus agresores se saltan la orden de alejamiento, ellas reciban un aviso y puedan ponerse a salvo mientras llega la policía.
El número de mujeres que deben portar la pulsera telemática para tratar de protegerse de sus agresores machistas aumentaron un 26,2 % en febrero respecto al mismo mes del año anterior, según los últimos datos del Boletín Mensual Estadístico de la Delegación del Gobierno contra la Violencia de Género.
Solo en febrero se instalaron 293 dispositivos de seguimiento telemático, un 100,7 % más que un año antes.
El número de pulseras telemáticas instaladas para vigilar el alejamiento del agresor por violencia de género desde 2009 es de 13.468.
VioGén y Atenpro en febrero 2023
Según los últimos datos del Boletín Mensual Estadístico de la Delegación del Gobierno contra la Violencia de Género correspondientes a febrero, en España hay 45.032 mujeres que viven con protección policial por riesgo de ser agredidas por sus parejas o exparejas, un 17,3 % más que un año antes.
Los casos activos por violencia de género en VioGén -sistema de protección de las víctimas de violencia machista del Ministerio del Interior- son 75.858, un 9,3% más que un año antes
El número de usuarias activas en ATENPRO -servicio telefónico de atención y protección para víctimas de violencia de género- es de 17.328, un 4,5% más que un año antes.
El número de altas en ATENPRO desde 2005, cuando se creó, es de 132.891. Durante el mes de febrero de 2023 se han registrado 886 altas, un 22,4% más que un año antes.
Llamadas al 016
En febrero se recibieron 8.124 llamadas pertinentes, un 8,5% más que un año antes.
Desde la puesta en marcha del 016, en septiembre de 2007, y hasta el 28 de febrero se han recibido 1.153.971 llamadas pertinentes.
La tasa más alta de llamadas por millón de mujeres la registró la Comunidad de Madrid (652,7), seguida de Canarias (589,6).
En febrero se han recibido 638 consultas en el chat on line, 445 a través de WhatsApp y 139 por correo electrónico.
Desde marzo de 2021, el 016 atiende, además, consultas en materia de otras formas de violencia contra la mujer.
El número de mujeres asesinadas por violencia de género asciende a 1.196 desde 2003. Y 49 menores han sido asesinados por sus padres o las parejas de sus madres desde 2013.
El número de menores huérfanos por violencia de género asciende a 391 desde 2013.
3.230 mujeres con pulsera en enero de 2023
En España hay 3.230 mujeres que viven con una pulsera telemática que geolocaliza a su maltratador -que porta otra- para que, si sus agresores se saltan la orden de alejamiento, ellas reciban un aviso y puedan ponerse a salvo mientras llega la policía.
El número de mujeres que deben portar la pulsera telemática para tratar de protegerse de sus agresores machistas aumentaron un 21,3 % en enero respecto al mismo mes del año anterior, según los últimos datos del Boletín Mensual Estadístico de la Delegación del Gobierno contra la Violencia de Género.
Solo en enero se instalaron 315 dispositivos de seguimiento telemático, un 146,1 % más que un año antes.
El número de pulseras telemáticas instaladas para vigilar el alejamiento del agresor por violencia de género desde 2009 es de 13.175.
Según los últimos datos del Boletín Mensual Estadístico de la Delegación del Gobierno contra la Violencia de Género correspondientes a enero, en España hay 44.283 mujeres que viven con protección policial por riesgo de ser agredidas por sus parejas o exparejas, un 16,6 % más que un año antes.
En 2022
España ha cerrado el 2022 con 3.056 mujeres que deben vivir con una pulsera telemática que geolocaliza a su maltratador -que porta otra- para que, si sus agresores rompen la orden de alejamiento, ellas reciban un aviso y puedan ponerse a salvo mientras llega la policía.
El número de mujeres que deben portar la pulsera telemática para tratar de protegerse de sus agresores machistas aumentó un 16,64 % respecto a 2021, según los datos de cierre de año del Boletín Mensual Estadístico de la Delegación del Gobierno contra la Violencia de Género.