
El Mapa Stop Viogen estudiará la violencia digital y obstétrica contra la mujer
El Mapa Stop Viogen, creado por la Fundación Santa María la Real para combatir la violencia machista, pondrá el foco este año en las violencias que se producen en el entorno digital y en ámbito de la salud, que afectan a los derechos sexuales, obstétricos y reproductivos de la mujer.
La Fundación Santa María la Real creó en 2022 el Mapa nacional de soluciones para el fin de las violencias contra las mujeres, un proyecto de investigación social aplicada para combatir la violencia machista y proponer líneas actuación innovadoras para una atención integral.
En un comunicado la organización ha señalado que este estudio permitió identificar casi 150 proyectos que entidades públicas, privadas o del Tercer Sector habían desarrollado con fondos públicos para luchar contra la violencia machista desde la intervención, prevención, sensibilización, formación o investigación.
Con toda la información, la fundación creó la web www.mapastopviogen.es, con un mapa interactivo pionero, donde se puede encontrar información de todos los proyectos por su tipología (intervención, prevención, sensibilización, formación, investigación…); por forma de violencia (física, psicológica, trata, acoso, etc.); por ámbito en el que se produce (familiar, laboral, sanitario, etc.); por tipo de entidad que lo ejecuta (Pública, privada o del tercer Sector) y por Comunidad Autónoma.
Mapa Stop Viogen estudiará la violencia digital y obstétrica
Ahora, la fundación ha anunciado que dará continuidad al proyecto este año, centrando la investigación en dos violencias menos estudiadas: las que se producen en el entorno digital y en ámbito de la salud, y afecta a los derechos sexuales, obstétricos y reproductivos de la mujer y contribuir a mejorar la atención que se presta a las mujeres que la sufren y padecen.
Para ello, se propone un estudio exhaustivo y continuado de las iniciativas desarrolladas en 2023 por todo el país en la prevención, intervención, formación, sensibilización e investigación de este tipo de violencias, que incluye la realización de una encuesta anónima en la que podrán participar mujeres (18-65 años) de todo el país.
Con el estudio y los resultados de la encuesta, la fundación ahondará en el perfil de las mujeres víctimas de violencia, especialmente las de violencias digitales o del ámbito sexual-reproductivo, con el fin de conocer sus particularidades y sus necesidades específicas, poniendo especial foco en las que aparecen en los grupos detectados como de mayor vulnerabilidad en la edición anterior.
Ampliación del mapa y mejoras en las búsquedas
De forma paralela, se ampliará y enriquecerá el mapa interactivo, incluyendo proyectos que luchan contra la violencia digital y la sexual-reproductiva y aumentando el número de proyectos que prestan soluciones eficaces y buenas prácticas en la lucha de diferentes violencias machistas.
Se elaborará además un sencillo manual para mejorar la búsqueda en la web y el filtrado de proyectos por diferentes campos y categorías.
De forma paralela se realizarán acciones de transferencia a profesionales y población en general, que redunden en el aumento de la visibilidad y de la mejora de la atención a las formas de violencia más invisibles, así como una mejor coordinación entre las entidades expertas.
Para todo ello, la fundación cuenta de nuevo con la financiación del Ministerio de Igualdad, a través de la Secretaría de Estado de Igualdad y Contra la Violencia de Género.