mujeres problemas visuales

La directora médica de APEC Hospital de la Ceguera, Erika Fernández, en una de las fotos publicadas en su cuenta de Facebook.

Las mujeres son las más afectadas por enfermedades visuales en América Latina

EFE | Ciudad de México - 7 junio, 2022

De cada diez personas con problemas visuales en América Latina, al menos seis son mujeres, según la directora médica de APEC Hospital de la Ceguera, Erika Fernández, quien ha señalado en una conferencia de prensa que “actualmente, las mujeres se ven más afectadas que los hombres por las enfermedades visuales, por lo que es necesario cambiar el abordaje de estos padecimientos atendiendo las necesidades de las mujeres”.

Más probabilidades de tener problemas visuales

A nivel global, de acuerdo con datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), se estima que aproximadamente 1.300 millones de personas viven con alguna forma de deficiencia visual.

En México, se considera que hay 2,2 millones de personas con deficiencia visual y más de 415.000 viven con ceguera.

La especialista indicó que se estima que en México nueve de cada diez mujeres sufren alguna deficiencia visual derivada de las hormonas durante el climaterio.

“Además, se estima que 8 % de las mujeres tiene más probabilidad de tener problemas visuales, esto se debe a la esperanza de vida, a un menor acceso a la atención médica y la falta de oportunidades por la disparidad de género”, ha puntualizado.

Asimismo, ha precisado que 12 % de la población femenina son susceptibles a padecer afecciones irreversibles como las cataratas, que son la primera causa de ceguera en México.

“Una de las principales barreras es que las mujeres muchas veces no atienden su visión porque consideran que deben cuidar primero a su familia que a ellas”, ha lamentado Fernández.

Mejorar las condiciones

Luisa Casas Luque, directora de Desarrollo de proyectos de la Agencia Internacional de la Prevención de la Ceguera (IAPBD), ha señalado que es importante mejorar la recolección de datos para entender las disparidades que existen y explorar las soluciones necesarias en los servicios de salud.

“Atender también otras inequidades que afectan en Latinoamérica especialmente a mujeres de la tercera edad y niñas, que van desde los costos, falta de recursos, facilidad de transporte y el mismo desconocimiento de las enfermedades”, ha dicho.

Ha recordado que en la región se estima que 112 mujeres son afectadas por enfermedades visuales por cada 100 hombres, además de que en países de ingresos bajos y medios, las mujeres tienen más riesgo de sufrir cataratas y tracoma, una enfermedad ocular que resulta de la infección de una bacteria.

“Es necesario trabajar para mejorar estas condiciones y evitar casos de ceguera, pues sabemos que 80 % de ellos son evitables”, ha concluido.