Mujeres Afganas Casa Encendida

La Casa Encendida acogerá un ciclo de análisis sobre las personas refugiadas. Foto cedida por La Casa Encendida.

Expertas debaten sobre la situación de las mujeres afganas en La Casa Encendida de Madrid

María G. de Montis - 3 noviembre, 2021

Afganistán es “el peor país del mundo para nacer mujer”, según la Fundación Thompson Reuters, y sus condiciones de vida no han hecho más que empeorar desde este verano, cuando los talibanes tomaran el poder. La situación de estas mujeres es particularmente vulnerable y sobre ella debatirán hoy, 4 de noviembre, a partir de las 19 horas, las periodistas Olga Rodríguez y Pilar Requena y la responsable de Amnistía Internacional Maribel Tellado en La Casa Encendida de Madrid.

Un debate para repensar Afganistán

El debate entre Rodríguez, periodista y escritora especializada en información internacional, Oriente Medio y Derechos Humanos; Tellado, responsable adjunta de campañas de Amnistía Internacional, y Requena, directora del programa de RTVE ‘Documentos TV’ y reportera especializada en internacional y de investigación, recorrerá la historia más reciente de este Afganistán, marcada por el conflicto y la pérdida de derechos, y tratará de buscar una salida para las mujeres de este país.

Las circunstancias de las afganas distan de haber sido siempre así: en 1919, las mujeres de este país obtuvieron el derecho a voto y, en 1950 se abolió la segregación por género. Pero la situación en el país fue empeorando y en 1996 los talibanes tomaron el país, con la consiguiente pérdida de derechos para las afganas. Ese año, Amnistía Internacional declaró que estas mujeres eran “presas dentro de sus hogares e invisibles en el espacio público”.

Las mujeres afganas “son presas dentro de sus hogares e invisibles en el espacio público”, declaró Amnistía Internacional en 1996.

Medidas más efectivas

Esta charla está enmarcada en el ciclo ‘De las necesidades a los derechos’, una serie de debates y mesas redondas que comienza este jueves, en el que se analizarán las condiciones en las que viven las personas desplazas y migradas, con especial foco en las mujeres. Los debates y ponencias, que contarán con profesionales especializados en la cooperación y el derecho internacional, se extenderán hasta el próximo 18 de noviembre.

Apenas una semana después del coloquio ‘Afganistán: ¿Y los derechos de las mujeres’, tendrá lugar una charla sobre los derechos de migración y asilo. Según ACNUR, la cifra actual de personas desplazas y refugiadas asciende a los 82,4 millones en todo el mundo. Sus condiciones y los motivos que les llevan a migrar, serán analizados por la responsable de relaciones externas de ACNUR, Edelmira Campos Núñez; la jurista especializada en asilo, migraciones y derechos humanos Claudia Murias y la directora de políticas y campañas de la Comisión Española de Ayuda al Refugiado (CEAR), Paloma Favieres, el próximo 10 de noviembre.

La cooperación internacional con enfoque en los derechos

El 11 de noviembre, el experto en acción humanitaria Jordi Raich y el secretario técnico del Centro de Estudios Derecho Internacional Humanitario y Derechos Humanos de Cruz Roja, Joaquín López Sánchez, debatirán sobre los retos a los que se enfrenta quien protege a civiles en conflictos armados. Por su parte, el 17 de noviembre, el representante de Acción contra el hambre, José Esquinas Alcázar, planteará si el derecho a la alimentación es una meta realista en el contexto actual.

El ciclo acabará con una mesa redonda en la que se hablará de las políticas de cooperación para el desarrollo y su enfoque principal, los derechos de los civiles. Los ponentes, el experto de la Oficina de Acción Humanitaria de la AECID, Christian Freres; el responsable de incidencia en cooperación internacional de Oxfam, Ignacio Martínez, y la directora general de Alianza por la Solidaridad, Cristina Muñoz, debatirán el 18 de noviembre si este enfoque se está aplicando correctamente y cuáles son los puntos que se deberían mejorar. La mesa redonda estará moderada por la experta en derechos humanos y cooperación Juncal Gisanz.

Todas las ponencias se celebrarán en La Casa Encendida a las 19 horas. La entrada es gratuita hasta completar aforo.