Mónica Oltra: “Hay que frenar la feminización de la pobreza, redistribuir la riqueza”

Macarena Baena Garrido y Mercedes Ortuño | Madrid - 27 febrero, 2020

Mónica Oltra Jarque lleva años comprometida con la igualdad de género desde el terreno político. Desde 2015 ocupa los cargos de vicepresidenta, consejera de Igualdad y Políticas Inclusivas, y portavoz del Consell en la Generalitat Valenciana como representante de Compromís. Una ley de igualdad para la Comunitat Valenciana es uno de sus proyectos más urgentes, según cuenta a Efeminista  en los días previos al 8M, Día Internacional de la Mujer.

¿Cuál es su principal reivindicación en este 8M?

Este 8M lo más importante es poner en el centro la necesaria redistribución de la riqueza. Asistimos a un fenómeno creciente, la feminización de la pobreza, que arrastra también niños y niñas cada vez más pobres porque van de la mano de esa feminización de la pobreza. Creo que debemos poner en marcha políticas, y también leyes.

En ese sentido, estamos trabajando en la ley de igualdad en la Comunitat Valenciana; una ley que no ponga el foco solo en compartir los espacios de decisión entre hombres y mujeres -que es algo que ya está muy asentado en nuestro país-, sino también en medidas económicas que combatan esta feminización, de la brecha salarial a las prestaciones que son más bajas para las mujeres o a las propias dificultades que tienen amplios colectivos como las familias monoparentales, en su mayoría conformadas por mujeres y sus hijos.

Yo creo que hemos de atacar la médula del sistema, que es la cuestión económica.

¿Hay desigualdad o machismo en el ámbito en el que trabaja?

Nosotros vivimos en inmersión machista y patriarcal, toda la sociedad. Todos tenemos tics machistas o micromachistas y, por tanto, siempre tenemos que estar en revisión en todos los ámbitos, también en la política.

Es cierto que se ha avanzado mucho. Las leyes de igualdad, que han establecido que en las instituciones tiene que haber un número mínimo de mujeres o que tiene que haber equilibrio entre sexos, han ayudado a visibilizar a las mujeres. Pero, por otro lado, hay determinados ámbitos de decisión en los que se debería notar también este cambio.

En lo que llamamos los ámbitos informales -esos momentos fuera de las horas de trabajo-, los hombres se juntan en espacios que no son las oficinas y nosotras, en cambio, nos vamos a atender a nuestros hijos, a personas en situación de dependencia…; nos vamos, en definitiva, a cuidar. En esos ámbitos informales se toman también muchas decisiones. Y de ese espacio seguimos estando excluidas, porque nosotras seguimos siendo las principales cuidadoras y, por tanto,  seguimos protagonizando ese espacio de conciliación.

¿A qué hombre le preguntan en política cómo compatibiliza su cargo con la paternidad? A mí hay pocas entrevistas en las que no me lo pregunten. Esto ya es un síntoma. A los hombres no les preguntan: ¿cómo compatibilizas tu cargo con tus hijos?; a nosotras, sí.