#8M: Gina Vizuete, coordinadora de enfermeras de UCI
En enero del año pasado, la Organización Mundial de la Salud (OMS) había designado al 2020 como el año de las enfermeras sin imaginarse que iban a llegar meses duros para ellas. Eso lo sabe bien la licenciada Gina Vizuete, de 57 años, quien desde la coordinación de la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) del Hospital Luis Vernaza de Guayaquil, Ecuador, vivió los momentos más difíciles de su vida.
Vizuete lleva veinticinco años trabajando en el mismo centro médico desde, casi los mismos que tiene como enfermera. Diecisiete de ellos los ha dedicado cuidar y atender pacientes en las unidades críticas. “Al inicio de la pandemia yo trabajé ocho horas al día y luego pasé a trabajar veinticuatro, pero no solamente yo, todo mi equipo. Me metí a la cancha y aunque era coordinadora me involucré en la atención diaria de los pacientes”, recuerda la enfermera en una entrevista con Efeminista que este año con motivo del 8M, Día Internacional de la Mujer, ha elegido a 8 Mujeres como homenaje a las miles de ellas que luchan contra la pandemia en primera fila.
Madre de tres hijas, Vizuete rememora que tuvo mucho miedo al contagio y que pese a todas las medidas de bioseguridad que se implementaron en el hospital no pudo escapar del virus. “Tuve que hacer teletrabajo catorce días. Yo no quería ni entrar a mi casa porque no quería que ellas se enfermaran”.
Pocas enfermeras en puestos de dirección
El número de enfermeras en Ecuador se ha duplicado en los últimos diez años. Según los últimos datos del Instituto de Estadística y Censo (INEC), en todo el país hay 24.751 profesionales de enfermerías, de las que el 95 % son mujeres.
De esas más de 24.000 profesionales, el 83,60 % trabaja en hospitales públicos, un 10,33 % en hospitales privados y el 6,07 % restante en centros médicos privados sin fines de lucro, como en el caso de Vizuete.
Sin embargo, desde la Federación Ecuatoriana de Enfermeras y Enfermeros (FEDE) de Ecuador denuncian que el despido de enfermeras ha aumentado en los últimos años. El más reciente ocurrió en marzo de 2019 y se estima que entre 2.500 y 3.000 profesionales salieron del sistema de salud público.
En España, las estadísticas son similares, datos del Consejo General de Enfermería señalan que las mujeres representan el 85,1 % del total de profesionales, unas 266.020 en todo el país. Sin embargo, pese al gran número de mujeres que laboran en el sector, apenas siete de ellas tienen puestos de poder en las consejerías de Sanidad o en las direcciones generales de las comunidades autónomas. Destacan la consejera de Sanidad en Baleares y la viceconsejera en Andalucía.
“El 2020 iba a ser nuestro año”
Pregunta: Un año después… ¿Qué ha cambiado desde el 8M de 2020?
Respuesta: Nosotras esperábamos el 2020 como un año de muchos logros para la carrera de enfermería. Era nuestro año, íbamos a ser reconocidas a nivel mundial por ser las pioneras en la salud, pero fuimos afectadas con esta pandemia desde marzo. No pensábamos que íbamos a tener que pasar por esto, creíamos que los pacientes iba a llegar de a poco, pero la llegada fue masiva.
Tuvimos mucho miedo y ansiedad de infectarnos y perder a nuestra familia y colaboradores. Mucha gente renunció por miedo y otras perdieron sus trabajos. Esta pandemia nos enseñó a ser solidarios, a ser abiertos, más humanos. A valorar más a la familia, a los amigos, a los compañeros y a todos los que deseaban tener una cama, que deseaban ser atendidos.
P: La pandemia ha visibilizado el trabajo mayoritario de las mujeres en la lucha contra la COVID-19, ¿por qué cree que somos nosotras las que estamos en primera línea?
El rol de la mujer y en este caso de la enfermera es muy importante. Es una profesión de mucha vocación y yo me siento muy orgullosa y creo que todas las colegas que me están escuchando saben muy bien cuál fue nuestra labor con el paciente desde que ingresó al hospital hasta que salió. Nuestro objetivo es aliviar y curar y no hemos estado ocho horas, hemos estado doce horas, veinticuatro horas, frente al enfermo. Estamos entregadas al trabajo diario demostrando nuestras habilidades y conocimientos.
P: ¿Cómo ve el futuro de la igualdad? ¿Qué es lo más urgente?
R: Todas las enfermeras pueden y están en capacidad de asumir muchos retos, no solamente en el campo hospitalario y eso nos da muchas más oportunidades de cumplir más sueños. En esta pandemia quienes han estado al frente de la atención al paciente hemos sido las enfermeras, sin hacer a un lado el trabajo de las doctoras, y creo que nosotras debemos ser reconocidas como pioneras en la lucha a favor del paciente.