• Muchacha en la ventana, 1925 - Salvador Dalí. Foto: Museo Reina Sofía.

  • La verbena, 1927 - Maruja Mallo. Foto: Museo Reina Sofía.

  • Mujer en azul, 1901 - Pablo Picasso. Foto: Museo Reina Sofía.

  • Tertulia, 1929 - Ángeles Santos Torroella. Foto: Museo Reina Sofía.

  • Sonia de Klamery (echada), 1913 - Hermenegildo Anglada Camarasa. Foto: Museo Reina Sofía.

Mirada feminista sobre las vanguardias en el Museo Reina Sofía

Efeminista - 12 septiembre, 2020

Todos los miércoles de cada semana en el Museo Reina Sofia se lleva a cabo la visita Feminismo que recorre los espacios de la Colección del Museo dedicados a las vanguardias históricas y que cuestiona el papel y la visibilidad de la mujer en la Historia del Arte a través del análisis de la mujer como productora, receptora y sujeto-objeto de la producción artística.

Mirada feminista

Feminismo forma parte de una serie de itinerarios transversales que proponen nuevas miradas a la Colección, cuestionan las interpretaciones tradicionales y revelan la riqueza de implicaciones históricas, sociales y políticas del hecho artístico.

Según información del Museo, este proyecto tiene el propósito de despertar una nueva mirada, considerar críticamente las imágenes de dominación masculina e invitar a reconocer el trabajo de la mujer en la superación de estos roles y modelos.

El siglo, XIX, dominación masculina

A lo largo del itinerario por la Colección 1, que recorre los últimos años del siglo XIX hasta llegar al final de la Guerra Civil Española, se comentan obras de creadores como Hermenegildo Anglada Camarasa, Isidre Nonell, Pablo Picasso, Julio Romero de Torres, Hans Bellmer y creadoras como Maruja Mallo, Germaine Dulac, Dora Maar, Sonia Delaunay o Ángeles Santos, entre otros.

La Colección primera del Museo Reina Sofía comienza a finales del siglo XIX, planteando los conflictos entre una modernidad dominante entendida como progreso y sus múltiples descontentos, siendo una ideología en impugnación constante tanto en los frentes social y político, como cultural y artístico. La vanguardia, en su reinvención del sujeto, del público y del medio artístico, se convierte en síntoma del nuevo siglo XX.