Memorias Mestizas

Vista de la obra 'Suerte de encuentro' de 2022 que forma parte de la exposición de 'Memorias mestizas' de la artista afroandaluza Carla Hayes Mayoral. EFE/ Juan Carlos Hidalgo

“Memorias mestizas”, una perspectiva decolonial y feminista de la historia española

EFE | Madrid - 23 febrero, 2022

La artista afroandaluza Carla Hayes Mayoral presenta su exposición “Memorias mestizas” en el Museo Nacional Thyssen-Bornemisza. Una obra que muestra la historia colonial española desde un punto de vista decolonial y feminista.

La exposición, que está abierta al público desde el pasado 14 de febrero, reúne nueve obras. De ellas, cinco están localizadas en el hall del museo con acceso gratuito, mientras que las otras cuatro, realizadas para la ocasión, están distribuidas a lo largo de las diferentes salas de la colección permanente, entre obras de grandes artistas como Rubens, Jan Davidsz de Heem, Jacques Linard o Frans Hals.

En la rueda de prensa de presentación, la comisaria de la exposición, Rocío de la Villa, y el director artístico del Thyssen, Guillermo Solana, destacaron la importancia de mestizaje de la autora a la hora de crear y combinar materiales característicos de la cultura africana como la rafia o referencias visuales del barroco español y la artesanía andaluza.

Artesanía textil

Nacida en Torremolinos en 1997 e investigadora de la Universidad de Málaga, Carla Hayes suma su procedencia ghanesa y su feminismo para derribar estereotipos del colonialismo y otorgar un papel protagonista a la mujer de la época.

“La exposición empieza con la esclavitud negra en España y va hasta mi propia identidad e historia personal”, ha declarado la artista.

Disponible hasta el próximo 15 de mayo, “Memorias mestizas” se convierte en la quinta entrega del programa Kora, un proyecto donde cada año se cuenta con una nueva exposición bajo el hilo conductor de la perspectiva de género.

Según ha explicado la comisaria, “nuestro país tiene un problema con la memoria histórica, con Carla he tomado consciencia de que colonialismo y feminismo se cruzan en asuntos de discriminación actuales“.

El proyecto está centrado en la artesanía textil con el objetivo de remarcar “el enorme respeto del feminismo por estas artesanías cuando a las mujeres se les negaba otro tipo de arte”, ha dicho Rocío de la Villa.

Con referentes como la escritora y activista Bell Hooks, la joven malagueña se plantea preguntas a través de diferentes elaboraciones como tejidos africanos que ponen el barroco en manos de las mujeres, o un vestido de época con piezas de rafia que busca la deconstrucción del tradicional discurso colonialista, una de las piezas más destacadas.