Manuel Gil: Uno de los ejes de la Feria de Libro es la mujer, el feminismo
Tras dos años y medio de parón como consecuencia de la pandemia, la Feria del Libro de Madrid vuelve al Parque del Retiro en su 80 edición, y con ella lo hace todo el mundo editorial y el sector del libro para que lectores y lectoras puedan reencontrarse con sus obras favoritas en las tradicionales casetas, este año reducidas a 320.
Su director, Manuel Gil, habla a Efeminista acerca del significado de esta esperada reapertura y explica la importancia de reivindicar al feminismo y a la mujer desde la Feria.
Pregunta.- La Feria vuelve al Retiro después de dos años, ¿qué significa eso?
Respuesta.- Un motivo de satisfacción poder haber llegado a este punto y poder decir que el libro ha vuelto a su querido Parque del Retiro, que el sector ha vuelto, que la cultura se está poniendo en pie y para nosotros es un día de una enorme satisfacción.
Se ha llegado a este punto con un consenso general de todo el sector, de todas las instituciones públicas, de todos los medios de comunicación, que han apoyado que volviésemos y hoy, desde luego, es una satisfacción absoluta poder haber inaugurado la Feria con la Casa Real.
Manuel Gil: “Las expectativas que tenemos son enormes”
P.- ¿Qué perspectiva se tiene con esta nueva edición?
R.- Expectativas realmente muy altas a pesar del control de aforo, que es la medida estrella que nos impone la pandemia. Tenemos control de aforo, uso de mascarilla y mantenimiento de distancia social. Las expectativas son muy altas porque entendemos que, aun con control de aforo, el tipo de público que va a venir a visitarnos es un público muy comprador.
Tenemos a favor los datos que vienen de 2020 y del primer semestre de 2021 de traslado al consumo cultural, nos están diciendo que podemos beneficiarnos de ese viento de cola y hacer una Feria que se acerque en sus cifras económicas posiblemente a la de 2019, que en aquel momento fueron de 10,2 millones de euros. Vamos a ver cómo transcurre la Feria, pero en principio las expectativas que tenemos son enormes.
Por ejemplo, habrá firmas en la caseta de librerías, habrá firmas en la carpa de grandes firmas. Vamos a tener posiblemente en torno a 1.500 y 1.600 escritores y escritoras firmando en la Feria, esto significará que habrá como 4.300 firmas, al final. Es decir, las magnitudes son esas.
Desde el punto de vista de los expositores, prácticamente son los mismos que había en 2019, es decir, se ha hecho un esfuerzo de ubicación de todo esto, de encajarlo, y poder reencontrarnos y ‘rearrancar’ la Feria. Esta tiene que ser la Feria de la alegría. Tenemos que mantener una temperatura desde el punto de vista del ánimo que vaya en esa línea.
El feminismo, uno eje “importantísimo” en la Feria
P.- Un año más en el que está Efeminista, ¿qué significa esto para director de la Feria y qué significa la igualdad?
R.- Tenemos cinco, seis, ejes habitualmente de trabajo en estos últimos años y uno de ellos, importantísimo, es el tema mujer, el tema feminista. Empezamos hace cinco años con el tema de liberar el cartel de la Feria para que pusiésemos en valor a las ilustradoras. Tenemos un 65 % – 66 % de lectoras que visitan la Feria y, en cuanto a las autoras, hemos avanzado mucho.
Estamos en torno al 43 % de escritoras sobre ese volumen de 1.600. Junto a eso hay una serie de actividades que se hacen con Efeminista, desde luego, que son importantísimas porque nos plantean que hay que seguir en esa línea poniendo en valor la discriminación, la brecha salarial, los problemas de maltrato deben ser un eje central porque son debates que están en la sociedad.