López Cuenca

El artista y crítico de arte Rogelio López Cuenca. EFE/Abel Alonso

Rogelio López Cuenca crítica el fenómeno de la turistificación, al que califica de patriarcal y masculino

José Luis Picón | Málaga - 28 mayo, 2022

Tras años de reflexión en sus obras sobre fenómenos como la turistificación o la gentrificación, el artista Rogelio López Cuenca ha decidido incluir a su reflexión una perspectiva crítica feminista, ya que ha asegurado que “la mirada turística es fundamentalmente masculina y patriarcal”.

La concibe como masculina y patriarcal “en el sentido de que excluye, explota y margina no solo a la mujer, sino a todos los otros grupos inferiores por raza o clase”, ha aclarado López Cuenca, que el jueves 19 de mayo ha inaugurado la exposición “Fremdenverkehr” en el Rectorado de la Universidad de Málaga.

Confrontar imágenes

Ha elegido como título esta palabra alemana que se traduce como “turismo” porque “significa algo más amplio, tráfico de forasteros, tránsito de extraños, y también cualquier tipo de circulación masiva de personas, como los movimientos migratorios, las masas de refugiados que huyen de la violencia, el tráfico de esclavos o la trata de personas para la explotación sexual”.

Toma imágenes ya existentes de los medios de comunicación o la publicidad para confrontar, por ejemplo, la foto de una turista tumbada al sol en la playa con la del cadáver de una inmigrante que yace en la arena, o la foto de una patera hacinada con la de los cruceros que son bienvenidos.

“Así funciona la poesía, tanto la culta como la popular, mediante repeticiones, similitudes y enfrentamientos, que son su mecanismo básico”, ha explicado López Cuenca.

El recorrido de la exposición concluye con su pieza más potente, que ya mostró en el Centro Reina Sofía, una instalación con una docena de maniquíes masculinos sobre una pradera de césped artificial.

“Los maniquíes están vestidos con lo que podríamos denominar el uniforme global del turista universal, la camisa hawaiana, porque te la pones y vas a disfrutar. Si nos acercamos a los estampados, vemos que en las camisas hemos incluido imágenes extraídas del relato colonial“.

Turismo como prolongación del colonialismo

Para el artista, “el turismo contemporáneo es una prolongación de la experiencia histórica del colonialismo, que oprime, margina y explota al otro por su condición de género, de raza o de fingida inferioridad cultural, y en el caso de las mujeres se duplica esa marginación”.

La instalación de los maniquíes se completa con el texto que se muestra en un vídeo de una carta del navegante genovés Michele de Cuneo, que acompañó a Colón en su tercer viaje.

“No es un texto histórico, sino una carta privada, y tiene un tono excepcional, porque bromea y cuenta con humor una escena absolutamente brutal con una indígena que el almirante le regaló. Es el relato de una violación y la cuenta con humor, en una conversación entre amigos, entre machos depredadores”.

Precariedad y feminización de trabajos

También junto a los maniquíes, una foto del tamaño de una gran valla publicitaria -“tan grande que no lo vemos”, ha apuntado López Cuenca- con una camarera de piso o “kelly” con la leyenda “Imagine”, porque “la precariedad es multiplicada cuando se feminizan esos trabajos“, según el artista.

“El turismo promete libertad sin restricciones. Cuando vamos de visita, perdemos el decoro, nos vestimos de una manera que nunca haríamos en casa y se nos permiten todo tipo de abusos”, ha añadido.

Y todo el discurso de la exposición se podría resumir en la imagen que da la bienvenida a los visitantes, una frase en caracteres árabes sobre la bandera estrellada europea.

“Es una frase atribuida a Mahoma, que significa ‘el paraíso es de los extraños’. Me pareció una definición alucinante del turismo, porque el paraíso es siempre una promesa o una experiencia transitoria. Si te quedas, el paraíso se desvanece”.