“Las que limpian”, una sátira que reivindica los derechos laborales de las “kellys”
La reivindicación de los derechos laborales y sociales de las camareras de piso de los hoteles ha llegado al teatro de la mano de “Las que limpian/As que limpan”, una representación teatral gallega que se ha estrenado el miércoles 20 de abril en el Teatro María Guerrero y cuyo objetivo es visibilizar dicho trabajo, así como hacer una crítica al capitalismo y al turismo que no cuida el medio ambiente.
La compañía gallega A Panadaría ha regresado, tras el éxito de “Elisa y Marcela” y “Pan! Pan!”, con una sátira que reflexiona acerca de la precarización del turismo y que podrá presenciarse en la Sala Princesa del Teatro María Guerrero del 20 de abril al 15 de mayo, – de martes a domingos-.
El espectáculo escrito, dirigido e interpretado por las actrices y fundadoras del grupo teatral Areta Bolado, Noelia Castro y Ailén Kendelman reflexiona acerca de si es existe un turismo sostenible o si es posible desligar este trabajo del género y revalorizarlo.
Trabajo rutinario y duro
Hay personas que nunca han limpiado un váter y hay otras que limpian quinientos al mes. “La mujer aún hereda la tarea de limpiar, la división de los trabajos la arrastramos todas las mujeres, nos incorporamos al trabajo, pero esa brecha sigue ahí”, ha dicho este lunes en rueda de prensa Ailén Kendelman (Argentina, Buenos Aires, 1989).
Esta creación de A Panadaría, coproducida con el Centro Dramático Nacional, aborda en líneas esenciales ese trabajo rutinario y duro que al llegar lo primero que se lee en el manubrio de la habitación es “Por favor, arregle el cuarto”, ha señalado Areta Bolado, (Pontevedra, O Porriño, 1985).
Al regreso de la playa, las camas hechas, las toallas limpias y el baño impoluto. “Ellas son las que limpian, las invisibles que cargan a sus espaldas un sistema turístico precarizador“, ha añadido Bolado.
También visibiliza las enfermedades asociadas a este trabajo de camarera de habitaciones de hotel que nadie reconoce, “intentamos aportar un punto de luz, aunque sea un poco utópico”, ha añadido Noelia Castro, (Bellinzona, 1988).
Documentación y entrevistas
Este nuevo proyecto se ha montado mediante “un proceso de documentación y muchas entrevistas con camareras de Galicia, Baleares, Canarias que nos contaron sus propias experiencias”, ha contado Castro, quien explica que “estas mujeres nos pidieron que no aparecieran como víctimas, querían comedia”.
No obstante, “As que limpan” no habla sólo de trabajadoras de la limpieza, sino que habla de mujeres y del “suelo mojado” sobre el que caminan cada día.
El texto se ha ido construyendo con reflexiones e improvisaciones “y se incluye un punto crítico y político”, añade Castro quien ha adelantado que “para nosotras la coreografía es parte del lenguaje, poco a poco hemos entregado nuestro cuerpo a lo que queremos contar”.