La Feria del Libro 2023 se despide con un homenaje a Lola Flores
La Feria del Libro de Madrid, que ha convertido al Parque del Retiro en la librería sin puertas más grande de Europa durante casi tres semanas, ha clausurado su 82ª edición con un homenaje a Lola Flores, una de las artistas más importantes y transgresoras de nuestro país, que este año hubiera cumplido 100 años.
“Lola Flores, icono flamenco de la modernidad” ha sido el título de la conmemoración a la actriz, bailaora y cantante símbolo del folclore español en el centenario de su nacimiento, que ha tenido lugar en el pabellón Pabellón CaixaBank.
El evento ha contado con una mesa redonda con Israel del Santo, director de la serie documental “Lola” (Movistar+), donde se revisa su vida y carrera profesional a través de entrevistas a familiares, amigos, periodistas, investigadores y artistas actuales; Cristina Cruces, catedrática de Antropología Social en la Universidad de Sevilla; Francisco Perujo, coordinador del Máster Interuniversitario en Investigación y Análisis del Flamenco en la Universidad de Cádiz (UCA); y Alberto Romero Ferrer, catedrático de Literatura Española en la UCA y autor del libro “Lola Flores. Cultura popular, memoria sentimental e historia del espectáculo” (Fundación José Manuel Lara, 2016).
Un hito artístico, social y político
Ferrer ha descrito la figura de Lola Flores como un hito del mundo artístico, social, e incluso político. También ha recordado sus comienzos como artista local, “poco formada, pero con un gracejo singular”.
La Faraona tocaba todos los elementos del arte escénico. Y el catedrático ha distinguido dos grandes aportaciones de su figura: el personaje, por un lado, y su obra, por otro.
Cruces, de hecho, ha criticado que esta faceta fuera la menos reivindicada desde el punto de vista académico. Se puede hablar de metacanción. “¿Cuántas veces se ha cantado ella a sí misma? Ese tipo de patrimonio cultural es la aportación más grande de la artista”, se ha preguntado catedrática.
La figura de Lola Flores también es importante por el momento en el que salta al espectáculo, según Del Santo.
“Un momento histórico en el que ser mujer y artista se asociaba a la prostitución. Lola superó todas las décadas, todos los cambios en España y lo hizo sin apoyarse en ningún hombre”, ha añadido el director de la serie documental ‘Lola’.
Como ejemplo de la libertad de la artista, ha contado que pagó la cláusula de rescisión del contrato de un jugador de fútbol con el que salía para poder llevárselo a su gira por América. Y ha reconocido que hasta el rodaje de la película había “odiado” la figura de Lola Florespor desconocimiento, pero que ahora tenía la figura de la artista como una referencia: “Me apoyé en grandes expertos e hice un viaje de descubrimiento”.
60 años de espectáculo ininterrumpido
A este respecto, Perujo ha recordado que fueron 60 años de espectáculo ininterrumpido porque supo evolucionar al tiempo que cambiaban las cosas a su alrededor. Asimismo, Perujo ha reivindicado poner en valor su obra y su figura para buscar las razones que la han convertido en un símbolo pop andaluz y en un icono español.
Y ha resumido su éxito en tres factores: autenticidad, versatilidad y capacidad de adaptación.
“No se parecía a nada de lo que había antes y fue pionera en la libertad de la mujer, era una mujer a contracorriente del convencionalismo social. Lola hizo lo que le dio la gana”, ha declarado el profesor.
Perujo ha cerrado su intervención definiendo a Lola Flores como un fenómeno transgeneracional e intergeneracional, porque, de no ser así, “¿quién iba a pensar que Lola Flores aparecería hoy en la Feria del Libro?”.
Este evento ha finalizado con una actuación flamenca de la mano de la cantaora Melchora Ortega y Javier Ibáñez a la guitarra.
En la clausura de la Feria también se ha recordado a la escritora Carmen Martín Gaite, una de las figuras más importantes de las letras hispánicas del siglo XX, con un acercamiento a su faceta literaria menos conocida: su poética. El acto ha contado con la presencia del escritor, fundador y director de Editorial Anagrama, Jorge Herralde.