• Fotografía de la serie “Lo que no se ve” de Jesús Montañana. (Foto cedida por el autor para uso editorial)

  • Fotografía de la serie “Lo que no se ve” de Jesús Montañana. (Foto cedida por el autor para uso editorial)

“Lo que no se ve” recorre los escenarios que dejó la violencia machista

Tono Gil / Laura de Grado Alonso | Madrid - 13 agosto, 2020

En la exposición “Lo que no se ve” la lente del fotógrafo Jesús Montañana recorre algunos escenarios que han sido testigos de  violencia machista para capturar ese vacío y esa ausencia que dejan después esos asesinatos. Un proyecto que tiene la intención de interpelar a la gente y que la sociedad no olvide lo que ha pasado en esos lugares.

Este proyecto fotográfico, que retrata los lugares donde se cometió un homicidio por violencia machista en España durante el año 2017 y que resultó ganador de una beca de Fotografía del Festival de Albarracín DK, se expone en la Escuela Internacional de Fotografía y Cine (EFTI) en Madrid hasta el próximo tres de octubre.

En 2017, 51 mujeres fueron asesinadas por su pareja o ex pareja, según Delegación del Gobierno para la Violencia de Género. Este 2020, en lo que va de año el número de mujeres asesinadas por violencia de género asciende a 27 y a 1.060 desde que se empezó a contabilizar, en 2003.

Si se tienen en cuenta los asesinatos fuera de la pareja, los feminicidios ascendieron hasta 99 en 2017. Casos, que incluyen homicidios por prostitución, a menores o que se quedaron en investigación, que Montañanas considera dentro de las mismas dinámicas de la violencia machista y sobre los que también quiso poner el objetivo de su cámara.

Los escenarios del machismo

La serie de imágenes que componen “Lo que no se ve” suponen un doloroso recorrido por lugares muy diversos, desde pisos impregnados de ceniza, tras un fuego, hasta espacios naturales, todos acompañados de un pie de foto que explica de manera sintética qué crimen se cometió en ese punto y quien fue el culpable.

“Andrés Hermes Oval golpeó a su novia hasta matarla”, “Miguel Angel Guardia mató a su mujer y prendió fuego al coche con el cadáver dentro” y “Un individuo con nombre desconocido disparó a su mujer mientras huía de él y después asesinó al bebé de ámbos”, son algunos de los pies de foto que acompañan a esas imágenes. Toda una declaración de intenciones de Montañana, cuyas sus instantáneas pretenden desviar el foco de las víctimas y dirigirlo hacia los culpables. 

Por ahora, la exposición ha cosechado los premios ‘Centre Civic Pati Llimona Art Photo Barcelona‘ y ‘Copias Wall Award Art Photo Barcelona‘ y ha resultado ganadora en el prestigioso Seminario de Fotografía y Periodismo de Albarracín organizado por Gervasio Sánchez y Sandra Balsells.

El germen de “Lo que no se ve”

El concepto de la muestra fotográfica empezó a forjarse cuando el fotógrafo valenciano fue padre de una niña a finales de 2016, ya que desde entonces, todos los casos de violencia machista le afectaban más, según explicaba Montañana a Efe en una entrevista.

“Un día escuché una noticia de un degenerado que había matado a sus hijos. Me impactó mucho, parece que siempre estamos un poco bombardeados por estas noticias pero no les hacemos ni caso”, comenta el fotógrafo, que decidió entonces tratar el tema en un trabajo.

La idea de enfocarse en los lugares vacíos le vino porque en la universidad le enseñaron que en temas de violencia machista, “no hay que sacar el sufrimiento de la mujer ni de los familiares, porque esto incentiva a los maltratadores a que hagan las barbaridades que hacen”.

Así, a través del espacio, la fotografía de Montañana interpela y llama a la reflexión y a la toma de conciencia sobre esta lacra social.