
Foto: Ale Miguez
La argentina Leticia Martin, Premio Lumen con una versión de de “Lolita” al revés
La escritora argentina Leticia Martin ha sido galardonada con el I Premio Lumen de novela, dotado con 30.000 euros y la publicación en todo el territorio de habla hispana, por la obra “Vladimir,” una relectura de “Lolita” de Nabokov al revés. Aquí es una mujer la que se enamora de hombre mucho más joven.
Según el jurado que ha fallado el galardón en el contexto de la Feria del Libro de Madrid, en el parque del Retiro, se trata de “una obra polémica sobre los límites del deseo y las relaciones de poder”, un “thriller” emocional y erótico, distopía y novela de aventuras, una “novela transgresora y profundamente perturbadora”, ha señalado el jurado en la rueda de prensa
El jurado, compuesto por las escritoras Ángeles González-Sinde, Luna Miguel y Clara Obligado, la directora de la librería Rafael Alberti (Madrid), Lola Larumbe, y la directora literaria de Lumen, María Fasce, ha declarado ganadora la novela por mayoría.
En esta primera edición, en la que Lumen retoma su histórico premio, se han recibido 407 manuscritos procedentes de Argentina (33), Colombia (23), Chile (10), España (272), Estados Unidos (18), México (37), Perú (7) y Uruguay (7).
El jurado ha destacado “cómo la atracción y seducción de un hombre maduro hacia una mujer joven ha sido representada muchas veces en la literatura, pero el deseo de una mujer madura hacia un joven, no”.
Leticia Martin, Premio Lumen de novela
Leticia Martin (Buenos Aires, 1975) ha explicado en una intervención telemática desde Buenos Aires que “Lolita” y “El lector” fueron las novelas que le inspiraron para escribir esta obra durante la pandemia por coronavirus, así como “El amante” de Marguerite Duras, a la que considera “la maestra del erotismo”.
La novela transcurre en un escenario de catástrofe, protagonizada por Guinea, quien ve truncada su carrera como profesora en una universidad de Estados Unidos tras descubrirse su relación con un alumno mucho más joven que ella.
Buscando una nueva vida llega a Buenos Aires pero en el aeropuerto descubre que un enorme apagón ha dejado la ciudad sin luz.
La escritora ha explicado que en la actualidad quizá “solo se habla de un tipo de abuso en una sola dirección y está bien hablar de todos los tipos de abuso y de que todos están mal”.
El del abuso es, en su opinión, un “tema eterno” que debe seguir siendo hablado y “no puede ser escondido ni atribuido a un solo género”.
El sello Lumen celebró el entonces llamado Premio Femenino Lumen durante los años 1994-1999, concebido como un galardón que descubría talento literario entre las mujeres.
Heredero de esa iniciativa, el Premio Lumen de novela regresa en 2023 con el compromiso de alentar la creatividad y continuar dando protagonismo a las escritoras en todo el ámbito del español.