• Pilar Bayona. Foto cedida por la Residencia de Estudiantes.

  • Pilar Bayona. Foto cedida por la Residencia de Estudiantes.

  • Pilar Bayona. Foto cedida por la Residencia de Estudiantes.

  • Pilar Bayona. Foto cedida por la Residencia de Estudiantes.

  • Pilar Bayona. Foto cedida por la Residencia de Estudiantes.

  • Pilar Bayona. Foto cedida por la Residencia de Estudiantes.

  • Pilar Bayona. Foto cedida por la Residencia de Estudiantes.

  • Pilar Bayona. Foto cedida por la Residencia de Estudiantes.

  • Pilar Bayona. Foto cedida por la Residencia de Estudiantes.

  • Pilar Bayona. Foto cedida por la Residencia de Estudiantes.

Un largometraje recupera a la gran pianista Pilar Bayona, referente para la generación del 27

Myriam Canal Solar | Madrid - 7 abril, 2022

El largometraje “Pilar Bayona. Música clara como un curso de agua” ha recuperado la figura de una pianista prodigiosa, perteneciente a la Edad de Plata, referente musical para muchos de sus compañeros de la Generación del 27 e introductora de la música europea en España.

Con apenas 3 años, Pilar Bayona (Zaragoza, 1897 – Zaragoza, 1979) empezó a tocar el piano con gran habilidad. Pasó de ser “niña prodigio” a una “pianista prodigiosa” pues, para cuando tuvo 16 años, ya era una intérprete dotada de una consistencia y una profundidad en su música que muy pocos llegan a cristalizar a lo largo de sus carreras.

Su destreza la convirtió, a muy temprana edad, en la intérprete preferida de grandes compositores, y fue referente y una de las figuras más admiradas por la Generación del 27 y la mítica Residencia de Estudiantes, el templo de la poesía, donde ha tenido lugar el estreno de la película el pasado jueves, 7 de abril.

Referente de grandes escritores

La zaragozana introdujo en España los nuevos conceptos musicales creados por compositores europeos como Claude Debussy y Maurice Ravel. Se consolidó como una intérprete referente en el continente, pero la mala fortuna quiso que se sucedieran dos guerras en el gran momento de explosión europea, que impidieron que su carrera llegara a consolidarse fuera del país.

Pese a su gran éxito musical, es una personalidad bastante desconocida. “Ya lo decía Adolfo Salazar, que el gran ‘error’ de Pilar Bayona era amar con exceso la música”, ha destacado el director del filme, Emilio Casanova, en una entrevista con Efeminista.

“Mientras los intérpretes que quieren hacer carrera hacen un repertorio, se ciñen a él y lo explotan durante tiempo, Bayona lo toco todo. Eso significaba una cosa, no tenía tiempo para para dedicarse a promocionar su carrera“, ha explicado Casanova.

No obstante, era admirada por destacados escritores de la literatura española, como Lorca o Buñuel, y referente de grandes compositores, como Falla, Albéniz, Halffter o su gran amigo Óscar Esplá, quienes le pedían que interpretase sus obras porque ” mejoraba las propias composiciones de las partituras”.

Concierto salpicado de entrevistas

Emilio Casanova tiene un gran currículum en documentales de tipo cultural, entre los que destacan los realizados sobre Goya, Pablo Gargallo, Ramón Arcín o Gómez de la Serna. Esta vez se propuso hacer un homenaje a una de las grandes divulgadoras de la música de su tiempo.

Lo que comenzó como un documental fue tornándose en un “concierto salpicado de entrevistas” con familiares, alumnos y estudiosos de su obra, que explican la situación histórica, así como “el concepto musical de Pilar Bayona, su forma de ser y la relación que tuvo con las vanguardias españolas, la Edad de Plata española y la cultura”.

El filme está compuesto por siete piezas interpretadas por la pianista y acompañado de la escenografía de grandes pintoras y pintores, sobre todo, impresionistas como Morisot, Sorolla o Manet.

“Cada una de las pinturas es un montaje y entre esas piezas del concierto que se suceden en la hora que dura, hay personas que hablan, por ejemplo, Pedro Carbonell, un alumno de Bayona que es intérprete internacional”, ha relatado Casanova.