
Varias personas recorren la exposición "Ocultas e ilustradas. Crecimiento y éxito de las ilustradoras en Valencia" que pretende visibilizar el papel de la mujer ilustradora a través de trabajos como el de Paula Bonet, Ana Penyas (Premio Nacional del Cómic 2018) y otras mujeres artistas de diferentes generaciones. EFE/Biel Aliño
El CCCB presenta la evolución del cómic de la mano de jóvenes autoras
El Centro de Cultura Contemporánea de Barcelona (CCCB) presenta en 2022 “un programa ambicioso”, protagonizado por una constelación de jóvenes autoras del comic, el cerebro humano y la figura del psiquiatra catalán del exilio Francesc Tosquelles.
La apuesta por la obra de estas nueve jóvenes creadoras sumerge al visitante en una experiencia en la que podrá explorar los cambios que ha experimentado el sector del cómic y que han permitido el afloramiento una constelación de autoras vanguardistas. Todas ellas comparten “la expresión de un mismo malestar y una voluntad de crear una obra en la que el grafismo y la experimentación sean el elemento vertebrador”.
La obra de estas autoras refleja la situación actual, protagonizada por “la precariedad que sufre la Generación Milenial” con el foco puesto, no solo en “la vertiente económica y laboral, sino también en la emocional y sentimental”, expresado a través del costumbrismo o la ironía.
Judith Carrera, directora del CCCB, explica que les hubiese gustado presentar esta exposición en el año de la pospandemia. Desgraciadamente todavía no es posible así que, tras una profunda reflexión durante este otoño, han decidido reivindicar el rol de la cultura en la recuperación. El CCCB quiere en ese año “reivindicar la fuerza de la creación y de la cultura, como motor de recuperación y al servicio de la civilidad, como decía el añorado Oriol Bohigas”, el arquitecto e intelectual barcelonés fallecido esta semana.
El aumento del presupuesto del centro en casi un 10% para el próximo año ha hecho posible esta apuesto por la cultura. Una mayor aportación de la Diputación de Barcelona asciende el presupuesto a 11,8 millones de euros, según ha explicado Carrera el viernes 3 de diciembre durante la presentación.
“Cerebro(s)”, en el centro de la exposición
Como pasó este año con “Marte”, la exposición más importante de 2022 será “Cerebro(s)”, en la que se vuelve a analizar la investigación científica desde una perspectiva humanística.
La dualidad mente/cerebro que estableció la ciencia moderna occidental, influida por la división cristiana entre alma y cuerpo, ha quedado superada, según el jefe de exposiciones del CCCB, Jordi Costa.
“La neurociencia ha superado esta visión”, señala Costa, hasta el punto de que “actualmente, científicos y filósofos afirman que la mente humana, con todas sus capacidades, es fruto de la evolución biológica y responde a los mismos criterios adaptativos que otros aspectos de la vida”.
“Cerebro(s)”, que se expondrá de julio a noviembre, es un proyecto que el CCCB, la Fundación Telefónica y la Wellcome Collection han puesto en marcha junto con una extensa red de investigadores, creadores y pensadores.
A partir de diferentes enfoques y disciplinas, el proyecto expositivo combinará la mirada de artistas contemporáneos con dibujos originales de Santiago Ramón y Cajal, primeras ediciones de René Descartes, inventos y “hardware” de científicos visionarios como Leonardo Torres Quevedo o José Manuel Rodríguez Delgado, cómics y películas, así como con proyectos de centros de investigación científica de referencia.
Una “constelación gráfica” de jóvenes autoras del cómic
“Constelación gráfica”, comisariada por Montserrat Terrones, propondrá a partir de diciembre de 2022 un recorrido por los universos de jóvenes autoras de cómic como Bárbara Alca, Marta Cartu, Genie Espinosa, Ana Galvañ, Nadia Hafid, Conxita Herrero, María Medem, Miriam Persand o Roberta Vázquez, y explorará todos los cambios que han modificado radicalmente el sistema del cómic en España.
La exposición, continúa Costa, analizará el surgimiento de esa constelación de autoras vanguardistas que “conjugan la oscuridad del presente y el futuro inciertos con la vitalidad del colorismo radiante”.
Viaje por la vida de Tosquelles
En coproducción con el Museo Reina Sofía, el CCCB presentará en abril próximo la exposición “Francesc Tosquelles. Como una máquina de coser en un campo de trigo”, centrada en la figura de este psiquiatra republicano que murió en Francia en el exilio, una muestra que posteriormente se exhibirá en Toulouse, Madrid y Nueva York.
Esta exposición reunirá materiales documentales, algunos inéditos, que narran la geografía por la que transitó Tosquelles desde los años 30, en diálogo con piezas de la vanguardia surrealista, como el libro de Paul Éluard ilustrado por Gérard Vulliamy, el de Tristan Tzara ilustrado por Joan Miró, la obra de Antonin Artaud, Henri Michaux, Brassaï, Léon Schwarz-Abrys, y objetos producidos por enfermos del hospital de Saint-Alban, hoy provenientes de la Colección del Art Brut de Lausana y de particulares.
Centrado en la idea de la ciudad, uno de los temas fundaciones del CCCB, el centro retomará, tras dos años de ausencia por la pandemia, el Premio Europeo del Espacio Público Urbano, con su red internacional renovada.
Carrera ha subrayado que “intensificar las relaciones internacionales después de dos años de restricciones también será una prioridad en 2022, con irradiaciones y vínculos con una densa red de complicidades locales”.
Además de las exposiciones, que viajarán a otras ciudades, se pondrá en marcha el proyecto “Cultures d’avenir” para jóvenes creadores con el Centro Georges Pompidou de París, y la Haus der Kulturen der Welt de Berlín, y se establecerá una alianza permanente con la Royal Society of Literature de Londres.