jóvenes consumo prostitución Ranea

La socióloga y antropóloga Beatriz Ranea en una imagen cedida por ella

Beatriz Ranea reclama políticas públicas para desincentivar el consumo de prostitución entre jóvenes

EFE | Santander - 14 abril, 2023

La socióloga y antropóloga Beatriz Ranea reclama políticas públicas que desincentiven el consumo de prostitución entre los jóvenes y que se cambie el enfoque que “estigmatiza” a las mujeres como “único agente” de esta actividad. Y exige que se mire hacia los “auténticos responsables”, los demandantes, que son en su inmensa mayoría hombres, y que siempre aparecen “invisibles”.

“Si la demanda de prostitución es masculina, tenemos que trabajar con los jóvenes antes de que empiecen en su consumo”, ha defendido Ranea, en la presentación en Santander de la guía para desincentivar el consumo de prostitución entre los Jóvenes “¿Qué necesidad tienes?”, de la que es coautora esta profesora del departamento de Sociología Aplicada de la Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Complutense.

La guía, impulsada por la asociación APLEC, se enmarca en la estrategia “ProstituciOFF” de prevención de la trata de seres humanos con fines de explotación sexual y busca sensibilizar a los jóvenes y adolescentes para evitar que consuman prostitución.

Consumo de prostitución en España

El estudio, elaborado por un grupo de investigadoras y expertas en estudios de género, violencia contra las mujeres y educación sexual, se organiza en tres bloques en los que se aborda la sexualidad, el consumo de prostitución, y la población joven como agente del cambio social.

Cada uno de ellos, se estructura en una primera parte introductoria con píldoras sobre teoría y datos que puedan ser de interés. A la que le sigue una segunda parte en la que se presentan las actividades para desarrollar con hombres entre 18 y 23 años, aunque también se pueden adaptar para hombres hasta los 30-35 años, que participen en el movimiento asociativo.

Ranea ha apuntado que los jóvenes son el “instrumento” para cambiar el concepto de prostitución, una actividad que, ha recordado, mueve unos 4.000 millones de euros anuales en España y que, según datos del CIS de 2009, han consumido alguna vez casi uno de cada tres españoles.

Poner el foco en el demandante

“España es uno de los países que más prostitución consume en el mundo”, ha abundado esta experta, quien ha señalado que, según una encuesta del Instituto de la Juventud de 2020, casi un 10 por ciento de jóvenes españoles entre 15 y 29 años ha consumido prostitución. Y un 4 por ciento lo ha hecho de manera reiterada.

Por ello, Beatriz Ranea ha pedido a las entidades juveniles, cuyos representantes han asistido a la presentación, que trabajen para erradicar el consumo de prostitución entre los jóvenes y ha reclamado políticas públicas que protejan a las víctimas y persigan de manera “eficaz” su consumo de desincentivarlo.

La socióloga y antropóloga ha incidido en su denuncia de una tendencia “sistemática” que reduce la prostitución como si fuera la única agente que interviene, mientras que al demandante se le oculta “sistemáticamente”, por lo que ha abundado en su demanda de un cambio de la mirada hacia el “auténtico responsable”.

Y ha advertido de que, aunque existen pocos estudios sobre el perfil del consumidor de prostitución, todos coinciden y existe consenso académico en que “no hay perfil sociodemográfico”, por lo que su uso “no tiene que ver con la clase social o el nivel académico”.

“Es intergeneracional, interclasista y no está influenciado por la ideología a derecha o izquierda, más allá de la ideología patriarcal”, ha resumido Ranea, quien ha concluido que la “única variable” común de los consumidores es que “son hombres”.