
Joan Didion, fotografiada por Brigitte Lacombe. Imagen cortesía de Penguin Random House.
La incisiva mirada de Joan Didion recorre sus artículos y crónicas en “Lo que quiero decir”
“Escribo estrictamente para averiguar qué estoy pensando, qué estoy mirando, qué veo y qué significa”. Esta frase resume la mirada de la novelista y periodista Joan Didion (Sacramento, California, 1934) y la que plasma la icónica escritora en sus artículos. Algunos de ellos recogidos ahora en “Lo que quiero decir”, un libro que reúne doce artículos y crónicas inéditos hasta ahora en español.
“Lo que quiero decir” (Literatura Random House) incluye también un prólogo de la escritora Elvira Navarro sobre la Didion, autora de dos libros autobiográficos fundamentales para la literatura del siglo XX, “El año del pensamiento mágico”, ganador del National Book Award y finalista del premio Pulitzer y del National Book Critics Circle Award, y “Noches azules”.
“Lo que quiero decir” reúne doce artículos
Este nuevo volumen reúne doce artículos de distintas épocas vertebrados por lo que el “Nuevo periodismo” llamó “Narrador testigo”. En su caso, la escritora afila su mirada para escribir la crónica de la vida estadounidense sin aditamentos, su vida en California. Didion mete el bisturí a una realidad cruda y refleja los rincones por donde no suele pasar la escoba. La política, la crónica social, la vida cultural o el propio acto de escribir.

Portada de “Lo que quiero decir”, de Joan Didion, cortesía de Penguin Random House,
Por estas páginas pasan personajes como Orwell, Hemingway, Mapplethorpe, Nacy Regan, participantes en reuniones de ludópatas anónimos o el propio director de admisiones de la Universidad de Stanford, donde Didion fue rechazada.
Refleja el mundo estadounidense
Icono cultural de Estados Unidos, Didion – dice Navarro-es fresca y extraordinaria e imprevisible, consigue hacer cosas que nadie había hecho antes y refleja, como pocos autores, un mundo, el estadounidense, que para bien y para mal, ha extendido sus tentáculos por todo el orbe, hasta el punto de que hoy resulta imposible comprender la cultura y los acontecimientos políticos y económicos más recientes de los países occidentales (España entre ellos) sin mirar a Estados Unidos. Leerla es también, por consiguiente, adentrarnos en lo que nos ha sucedido a todos en los últimos años“, añade.
“Alicia en el país de las maravillas”, “Alcanzar la serenidad” , “Viaje a Xanadú”, “La guapa Nancy”, “Por qué escribo”, “Ciertas mujeres”, “Ultimas palabras” o “Mujernormal.com”, son algunos de los artículos que incluye el libro.
Vogue, The New York Review of Books…
Graduada por la Universidad de Berkeley en California, a Didion le fue concedido el doctorado honoris causa en letras por las universidades de Harvard y Yale. Comenzó trabajando en la revista Vogue, donde fue editora y crítica de cine, y ha sido colaboradora habitual de The New York Review of Books.
Junto a su marido, John Gregory Dunne, escribió también guiones cinematográficos, entre los que se encuentra el basado en “Según venga el juego”, llevada al cine por Frank Perry y protagonizada por un joven Anthony Perkins. Es autora de las novelas “Río revuelto”, Según venga el juego, Book of common prayer, Democracy y The last thing He wanted.