Anne Sexton cuentos

Ilustración del libro "Transformaciones" de Anne Sexton, cedida por Nórdica Libros.

Anne Sexton reinventa los cuentos de los hermanos Grimm en “Transformaciones”

Carmen Siguenza | Madrid - 7 octubre, 2021

La poeta Anne Sexton (Massachusetts, 1928-Boston, 1974) es una de las voces más transgresoras del siglo XX,  quien convirtió la experiencia de ser mujer en el tema central de su poesía. Abrió su vida en canal y construyó un universo creativo con su cuerpo y su alma como material poético, al que puso punto final quitándose la vida.

Ahora se publica un delicioso y singular libro de su puño y letra, “Transformaciones”, (Nórdicas Libros), un volumen con ilustraciones de Sandra Riola que reúne dieciséis cuentos de hadas de los hermanos Grimm reinventados por ella como poemas llenos de humor, referencias contemporáneas e ideales feministas.

Crítica con los cuentos de final feliz

Sexton saca las historias del reino de lo fantástico y las lleva a lo cotidiano. Despojándolas de su brillo mágico, expone las nociones defectuosas de familia, género y moralidad dentro de las historias que continúan impregnando nuestra psique colectiva, recuerda la editorial.

La poeta es especialmente crítica con los finales “felices para siempre” de estos cuentos tradicionales. Deconstruidos en poemas vívidos, viscerales y a menudo muy divertidos, estos cuentos de hadas reflejan temas que durante mucho tiempo han fascinado a la autora: la ansiedad claustrofóbica de la vida doméstica y el papel limitado de la mujer en la sociedad.

“Blanca Nieves y los siete enanitos”, “La serpiente blanca”, “Rapunzel”, “El campesino”, “Hansel y Gretel”, “Caperucita Roja”, “El príncipe rana”, “La Doncella sin manos” o la “Bella Durmiente”, son algunos de los títulos que reúne el volumen en edición bilingüe.

Una de las vidas poéticas más ricas

Anne Sexton (Massachusetts, 1928-Boston, 1974) caminó toda su vida entre la pasión y el hundimiento hasta que, como ya hiciera su amiga la poeta Sylvia Plath, decidió suicidarse con todo un ritual. Después de beberse dos vodkas, tomando un tercero en la mano y vestida con el abrigo de piel de su madre, se encerró en el garaje y se sentó al volante de su Cougar rojo.

Entonces puso en marcha el motor y encendió la radio… Así se acabó con una de las vidas poéticas más ricas, más laureadas y admiradas, y comenzó la historia de un mito al que José Luis Reina Palazó, poeta y traductor de toda la obra de Sexton, compara con el de Lorca “por su grandeza metafórica y su ritual con la muerte“.

“Se podría decir -explicaba en una entrevista con Efe José Luis Reina con motivo de la publicación de la poesía completa de esta autora-  que Anne Sexton en Estados Unidos es tan grande, tan simbólica y tan admirada como Lorca en España, por ese acercamiento a la muerte constante en su obra, por el uso de metáforas y ricas imágenes y porque se trata de una poesía del alma que enseña todo lo que ella sufre, al tiempo que hace que la gente se acerque a ella como un imán”, subrayaba.

Ilustración realizada por María Ramos para “Transformaciones” de Anne Sexton, cedida por Nórdica Libros.

 

La contradicción del amor y el odio en la maternidad, el alcohol, las drogas, la labilidad psíquica, el delirio, el aborto, la masturbación, el incesto, el adulterio, el suicidio o el éxtasis sexual destructor, son temas de sus libros.

Desmontó el modo de vida burguesa americana

Algunos de sus títulos fueron nominados para el National Book Award. Entró en la Royal society of Literature. Recibió beca tras beca para escribir y viajar. Fue profesora en la Universidad de Boston, y en 1967 recibió el Premio Pulitzer y el Shelley Award de la Poetry Society of America.

Recibió, además, cuatro Honoris Causa por diferentes universidades. Formó parte del jurado del Pulitzer y leyó poemas por todo el país.

Delgada, alta, morena de ojos azules, seductora, feminista, Anne Sexton desmontó el modo de vida burguesa americana con palabras desnudas y sangrantes; certeras, carnosas y viscerales, pero sobre todo de una belleza infinita.