
La presidenta de la Red de Mujeres Indígenas y Afrohondureñas, Gloria López, habla con EFE durante una entrevista en Tegucigalpa (Honduras). EFE/Gustavo Amador
Indígenas y afrohondureñas se declaran en hambruna y claman por ayuda
Indígenas y afrohondureñas han denunciado que padecen “hambruna” y han pedido al Gobierno de Xiomara Castro una “atención especial” y “de emergencia” ante la falta de alimentos, medicamentos y problemas ambientales que les afectan.
“Nos declaramos en hambruna” y necesitamos “atención especial, de emergencia”, ha dicho a EFE la presidenta de la Red de Mujeres Indígenas y Afrohondureñas (REDMIAH), Gloria López.
La petición la ha hecho López durante el octavo encuentro de la Red de Mujeres Indígenas y Afrohondureñas, en Tegucigalpa.
Según la lideresa, las comunidades indígenas y afrohondureñas se mantienen en “sesión permanente” por la “hambruna” que padecen, y ha señalado que no es posible que en la actualidad una mujer muera por desnutrición.
Por ello, la Red clama por “oportunidades” para mejorar las condiciones de vida de las mujeres que “no tienen acceso a nada”.
Al menos 7.000 personas de las 10.000 aglutinadas en la REDMIAH atraviesan una “situación de emergencia” por la falta de alimentos, según las organizaciones.
Indígenas y afrohondureñas se declaran en hambruna
La escasez de alimentos básicos afecta a la niñez, pues los “más pequeños sufren desnutrición”, por lo que López pide a las autoridades impulsar la continuidad de la entrega de la merienda escolar en los centros educativos.
En opinión de la líder de la etnia lenca, la falta de acceso a alimentos y de un empleo “deteriora” la salud de las mujeres indígenas y afrohondureñas.
“La gran preocupación es como la salud de las mujeres cada día va más deteriorada”, ha enfatizado López, quien ha destacado que las indígenas son de “diálogo, trabajadoras y emprendedoras” y trabajan con “el azadón y la piocha (pico de construcción)”.
Ha lamentado que las mujeres no tengan herramientas de trabajo y recursos para comprar fertilizantes y cultivar las tierras.
Las mujeres han pedido en una declaración promover investigaciones en materia de salud integral en los pueblos indígenas y afrohondureño, incluyendo la salud reproductiva, e impulsar la capacitación del personal de salud en atención a los pacientes sin discriminación y estereotipos.
Además, reconocimiento y respeto de “las prácticas médicas indígenas, la medicina ancestral o tradicional, y que se valore el rol de los médicos indígenas y afro hondureños.
No hay salud integral
Nedelka Lacayo, representante de los pueblos garífunas (negros), dice a EFE que en los centros hospitalarios públicos “no hay medicamentos” y faltan personal sanitario para que la población tenga “una atención integral”.
Señala que la sequía ha afectado el cultivo de yuca y por ende la elaboración del casabe, que es considerado un elemento identitario de la cultura y de los hábitos alimenticios de las comunidades garífunas.
“Los fenómenos de la Niña y el Niño y el cambio climático han venido a afectar los cultivos de yuca”, ha subrayado Lacayo, quien ha asegurado que algunas comunidades garífunas registran problemas alimentarios, por lo que insta al Gobierno a atender a esta población.
La Red solicita también la aprobación de la Política de Mujeres Indígenas y Afro hondureñas y que se le asigne un presupuesto.
En Honduras existen 9 grupos étnicos que representan el 8 % de los 9,6 millones de habitantes del país centroamericano.