
Foto de familia de izquierda a derecha: la secretaria general de Investigación, Raquel Yotti, la reina Letizia, la ministra de Ciencia e Innovación, Diana Morant, y la presidenta del CSIC, Rosa Menéndez cedida por Asebio. EFE
Los tres pilares para la igualdad en ciencia: visibilizar, educar y legislar
En los más de 120 años de historia del Premio Nobel científico, solo un 4 % de las personas galardonadas han sido mujeres, un dato que refleja la alarmante situación del sector femenino en la ciencia y el largo camino que falta para alcanzar la igualdad.
“Esto no es una anécdota, es un dato preocupante que no puede dejarnos indiferentes”, enfatizó la ministra de Ciencia e Innovación, Diana Morant, durante su participación en una jornada organizada por el Grupo de Mujer y Ciencia de la SEBBM, AseBio, ASEICA-Mujer y el Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN-CSIC) con motivo del Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia que desde 2015 se celebra el 11 de febrero.
Asimismo, subrayó la importancia de “romper la inercia histórica y responderla con acción política” para garantizar que las mujeres puedan desarrollar “un proyecto profesional y personal pleno, sin obstáculos extra en su camino, ni injustas renuncias vitales”.
13 % escogen carreras científicas
La jornada contó con la asistencia de la reina Letizia, a quien todas las participantes agradecieron su apoyo a esta iniciativa impulsada por Naciones Unidas para promover la igualdad de género en la ciencia, fomentar las vocaciones científicas, y dar visibilidad al trabajo de las mujeres dedicadas a las áreas STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas).
En su intervención, Morant recordó que solo el 13 % de las jóvenes eligen carreras científicas, un dato que está “mal”, pero que en el caso de las carreras tecnológicas o en Matemáticas “es directamente un desastre”.
Para revertir esta situación, la ministra dijo que es esencial visibilizar el trabajo de las mujeres, en la escuela pero también en casa, y acompañar esta acción con “medidas transformadoras” que apoyen la carrera de las mujeres, como las que incluye la reforma de la Ley de la Ciencia que se aprobará en los próximos días.
“Hay que visibilizar, legislar y educar”, resumió.
Responsabilidad colectiva
La presidenta del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), Rosa Menéndez, recordó que, aunque los sesgos de género en la ciencia se corrigen poco a poco, se estima que tardaremos varias décadas en alcanzar la igualdad en el ámbito científico y más de cien en el ámbito económico, según datos del Foro Económico Mundial.
Para la responsable del CSIC, corregir estas desigualdades pasa por aumentar el número estudiantes de carreras STEM y elevar la presencia de mujeres en los puestos de responsabilidad y en la toma de decisiones.
La investigadora del CNIC, Guadalupe Sabio, advirtió que el sesgo de género “viene de nuestra educación, que nos inculcó desde pequeños que ellos son más inteligentes y capaces que nosotras”. “La consecuencia es que a los 6 años las niñas asocian genialidad con los niños, y eso a pesar de que ellas sacan mejores notas”.
Acabar con esos estereotipos es una “responsabilidad colectiva” porque España “no se puede permitir el lujo de perder al 50% del talento”, pero para alcanzar la igualdad “necesitamos visibilizar, legislar y educar en igualdad“.
Promoción y maternidad
En un debate posterior con científicas y emprendedoras, la presidenta de la SEBBM, Isabel Varela, advirtió que es “importantísimo” apoyar a los profesores de primaria y secundaria para que corrijan estos sesgos entre niños y niñas; y Rocío Arroyo, miembro de Asebio y directora general de Amdaix, señaló que la presencia de referentes femeninos en los libros de texto ronda el 7-8 %
Por su parte, la investigadora Ramón y Cajal Ana Riesgo (MNCN) denunció que la carrera científica es mucho más dura para las mujeres y que la situación es muy frustrante porque “después del esfuerzo y de una carrera extraordinariamente competitiva” el momento de promocionar suele coincidir con la maternidad.
Para la investigadora Marisol Soengas (CNIO), una de las mejores maneras de romper los estereotipos y promover las vocaciones científicas en las niñas es mostrarles el día a día de las científicas, “y eso es lo que hace ‘Conócelas‘, una iniciativa de la Asociación Española de Investigación sobre el Cáncer (Aseica) que este año, en su segunda edición, conectó a más de 11.000 niñas y niños con 235 investigadoras del cáncer“.