historia del aborto en España

La activista e ilustradora Cristina Torrón, autora "Ni permiso ni perdón". EFE/Andreu Dalmau

La historia del aborto en España: de Federica Montseny a la ley de 2023

Lara Malvesí | Barcelona - 31 marzo, 2023

La activista e ilustradora Cristina Torrón repasa en "Ni permiso ni perdón" (Random Cómics) algunos de los hitos de la historia del aborto en España que van desde la persecución de las mujeres que abortaban en el franquismo y eran sometidas a humillaciones, a las asociaciones de mujeres que ayudaban a viajar a Londres para abortar, el juicio de las Once de Basauri, la reforma y contrarreforma de la ley de plazos o la última reforma aprobada de la ley del aborto.

Una decena de hitos históricos que han ido marcando las idas y venidas de los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres a través de relatos de los abortos de sus doce protagonistas: Adelina, Joana, Isabel, Irati, Clemen, Noelia, Irena, Lara, Savita, Alicia, Marta y Mía.

"Algunos nombres son reales, como el de mi bisabuela Adelina, que sufrió un aborto en Galicia y le raparon el pelo y obligaron a beber aceite de ricino mientras la paseaban por todo el pueblo", cuenta a EFE Torrón, autora de "Menstruita", quien destaca que los embarazos y los abortos "son los grandes secretos todavía dentro de las familias".

"Decidí escribir este libro porque me tocó acompañar en el proceso a varias personas sin pretenderlo y me impactó mucho el dolor y la soledad con la que lo estaban viviendo", explica.

El aborto "ha existido siempre"

Tras su estudio de las últimas décadas, opina que ahora no está "en el peor momento, con avances en la última ley como la eliminación de los tres días de reflexión o la posibilidad de abortar tras los 16 años sin permiso paterno", aunque, con todo, apunta que "queda mucho por hacer".

"Estamos en 2023, como mínimo deberíamos poder abortar en los mismos sitios en los que podemos parir", ha señalado sobre la falta de acceso en algunas autonomías a la interrupción del embarazo.

Torrón ha señalado también los poderes religiosos y políticos que quieren restringir los derechos de a la salud sexual y reproductiva con medidas como la financiación de escraches en las puertas de las clínicas.

En el libro explica que el aborto "ha existido siempre" y señala que ya hay atestaciones antiguas que proceden de China (2700 a.C.) o de Egipto (1550 a.C.) y reflexiona que, a día de hoy, "las mujeres no deberían jugarse la vida con prácticas peligrosas para abortar".

"Desde siempre el cuerpo de la mujer ha parecido ser de propiedad pública, un cuerpo de segunda; pasa que incluso se investiga menos sobre él desde un punto de vista médico. Está impregnado en nuestra sociedad. Sería todo distinto si los hombres tuvieran la regla o abortaran", ha señalado.

La historia del aborto en España

En este contexto, Torrón recoge en su nuevo volumen las fechas clave de la historia del aborto en España:

Segunda República

Desde el gobierno republicano de Francisco Largo Caballero, la ministra de Sanidad, Federica Montseny, idea un proyecto de ley pero no consigue mayoría del ejecutivo. Aún así, Montseny intenta hacer aplicable un decreto catalán que sí había sido aprobado sobre interrupción del embarazo en las zonas de control republicano durante el principio de la guerra civil.

Guerra Civil

La propaganda del bando sublevado, a través de Queipo de Llano, incita a las tropas a violar y torturar a las que prediquen "el amor libre". Se rapa la cabeza a las mujeres abortistas y se las obliga a beber aceite de ricino para que defequen mientras las pasean y humillan por los pueblos.

Franquismo

El divorcio es derogado en España en 1938. Se revierten derechos de la mujer que impiden que pueda tener una cuenta bancaria propia o derecho a voto. El aborto se practica de forma clandestina. Los embarazos previos al matrimonio se solventan con matrimonio exprés o destierro forzoso para tener el bebé a escondidas.

1964

Llega a España la píldora anticonceptiva, aunque su despenalización y el uso de otros métodos anticonceptivos no se producen hasta 1978, casi 20 años más tarde que países como EEUU.

1976

Se crea el primer centro de planificación familiar de España en Madrid, que empieza a informar sobre salud sexual y salud de la mujer y ayuda a difundir direcciones para abortar en el extranjero para quien pueda pagarlo.

Las once de Basauri

En 1976 se detuvo en Bilbao a diez mujeres y un hombre por haber practicado abortos o haber inducido a otras. El juicio provoca un fuerte movimiento social en los albores de la democracia.

1985

Se despenaliza el aborto en España en tres supuestos: en caso de riesgo grave para la salud de la madre física o mentalmente, malformaciones en el feto o en caso de violación.

2010

Se permite abortar libremente hasta la semana catorce del embarazo. La nueva ley concreta en su título II, artículos 13 y 14, la despenalización de la práctica del aborto inducido durante las primeras 14 semanas del embarazo. Durante este tiempo, la mujer podrá tomar una decisión libre e informada sobre la interrupción de su embarazo

2013

El ministro de Justicia, Alberto Ruiz Gallardón (PP), impulsa una contrarreforma que suprime el derecho al aborto como establecía la anterior ley por plazos pero un año después acaba retirándose de la mesa. Gallardón dimite tras verse forzado a retirar la iniciativa.

2023

Se aprueba definitivamente la reforma de la ley del aborto que garantiza el derecho a abortar en un centro público de capital de provincia, consagra el derecho de las jóvenes de 16 y 17 años a decidir la interrupción del embarazo sin tener que contar con los padres y elimina la obligatoriedad de proporcionar previamente a la embarazada información sobre ayudas a la maternidad y suprime los tres días de reflexión que hasta ahora eran preceptivos.



Descubre más desde EFEMINISTA

Suscríbete ahora para seguir leyendo y obtener acceso al archivo completo.

Seguir leyendo