George Sand

Imagen facilitada por la editorial Garbuix Book. EFE

“George Sand, hija del siglo”, un comic que saca del olvido a una “figura inspiradora”

Pilar Martín | Madrid - 4 abril, 2022

Bajo el pseudónimo de George Sand, la novelista Aurore Dupin se consagró como una de las escritoras más populares de Europa en el siglo XIX. Pese al éxito literario, su nombre ha pasado a la historia más por haber sido la musa de Musset y la amante de Chopin que por tratarse de una de las pioneras del feminismo actual y una mujer que vivió el sexo y el amor en libertad.

La escritora Séverine Vidal y la historietista Kim Consigny han recuperado en su nueva novela gráfica “George Sand, hija del siglo” a la que califican como una “figura inspiradora en un siglo en el que las mujeres recibían el mismo trato legal que los delincuentes”.

Tras su éxito en Francia, la novela llega a España de la mano de Garbuix Books para sacar del olvido a una autora que fue más reconocida por su faceta amorosa que por su lucha por los derechos de las mujeres.

Defensora de los derechos de la mujer

Educada por su abuela paterna, Aurore se casó a los 18 años con el barón Casimir Dudevant, pero se separó ocho años después tras haber tenido dos hijos. Hasta aquí una vida de las calificadas como normales, pero es a partir de 1931 cuando la baronesa Dudevant comenzó una historia de amor con el escritor J. Sandeau, de quien acogió su primer pseudónimo, Jules Sand, con el que escribió la que sería su primera novela “Rosa y Blanca”.

Un año después, esta francesa de educación refinada y culta, gracias a su admirada abuela, pasó a ser conocida como George Sand, y alcanzó un gran éxito con la novela “Lélia”. Y es aquí donde llega a su vida el poeta Alfred de Musset, con quien inició una historia de amor que compaginaría su carrera literaria.

Aunque, reconocen ambas autoras, Sand fue más allá, y desde su casa de Nohat (Francia), donde recibió a amigos y artistas consagrados como Franz Liszt, Honoré de Balzac, Eugène Delacroix o Gustave Flaubert, también defendió los derechos de la mujer en sus obras y participó en la revolución de 1848.

Cartas en diálogos

Vivencias que llegan a este cómic gracias al trabajo de guion que ha hecho Vidal con las 22.000 cartas que Sand envió y recibió de familiares y amigos.

“Ha sido uno de los principales desafíos, la mayor parte de su vida la conocemos por su correspondencia, así que hemos transformado sus cartas en diálogos“, ha destacado la guionista al tiempo que avisa que en este cómic no ha incluido dos etapas: cuando conoció a su marido y los dos años que estuvo en un convento.

Eso sí, una de las partes más conocidas de Aurore es su relación con el músico Frédéric Chopin a quien conoció cuando ella tenía 32 años y él 26. Una pareja que vivió tanto en la casa de Nohat como en Mallorca, y a quien ella ayudó con su delicado estado de salud.

Ejemplo de resiliencia

“Ella es un ejemplo de mucha resiliencia, porque encadenaba drama sobre drama, pero a ella no la hundió nada, hacía y tomaba partido en todo y transmite felicidad, por eso no deja de fascinar”, ha afirmado Vidal.

Aún así, la guionista ha reconocido que si Sand, esta mujer que tuvo que esconderse tras un pseudónimo masculino, levantara la cabeza diría “ante una buena comida o cena” que “aún queda mucho por hacer” en la lucha femenina.

A través de unas viñetas de ritmo ágil y estructura bien ejecutada de guión, “George Sand. Hija del siglo” llega a España como una propuesta para recuperar a un referente femenino “completamente olvidado” y a la que la historia no ha reconocido por sus obras y valentía en la lucha por la consecución de derechos para los más débiles, sino por su faceta amorosa.