"Generando Equidad", un proyecto que brinda oportunidades económicas a mujeres colombianas

La emprendedora Ruth Ochoa (i) mientras atiende una cliente en su sala de belleza Estilos Giselle en Ovejas, departamento de Sucre (Colombia). EFE/ Luis Eduardo Noriega A.

“Generando equidad” brinda oportunidades laborales a mujeres en Colombia

EFE | Ovejas (Colombia) - 22 diciembre, 2022

En la sala de su casa en un barrio de Ovejas, un pueblo caribeño de Colombia donde se asentaron desplazados por la violencia, desde las ocho de la mañana hora local, Ruth Ochoa comienza a atender a los clientes, a quienes con esmero presta los servicios de peluquería, maquillaje, manicura y pedicura.

Ruth es una madre cabeza de hogar a cargo de tres hijos que forma parte del proyecto “Generando Equidad”, una apuesta de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional en Colombia (Usaid) y la fundación Interactuar para apoyar en la construcción de un país más equitativo.

“El programa promueve la equidad de género a través de la creación de oportunidades económicas para las mujeres; la transformación de normas y roles de género para prevenir a las violencias basadas en género, y el fortalecimiento de políticas de igualdad y de los servicios públicos”, ha explicado a EFE Caroline Ferraz Ignacio, especialista en gestión de proyectos de Usaid.

Acceso a empleos formales

Ferraz ha explicado que “Generando Equidad” funciona en 36 municipios colombianos, incluyendo las ciudades de Bogotá, Cartagena y Medellín. Las otras 33 poblaciones están en los territorios más afectados por la violencia, la pobreza, las economías ilícitas y la debilidad institucional.

“Además de trabajar en Montes de María y el Bajo Cauca, ‘Generando Equidad’ también se implementa en municipios del Pacífico y la frontera (con Ecuador)”, ha agregado al precisar que implementan estrategias como acceso a empleos formales, fortalecimiento de negocios y unidades productivas, además de transformación organizacional en empresas.

La peluquería como negocio familiar

“Comencé en el negocio de la peluquería porque quería ser más independiente, además de ayudar a mis hijos”, ha compartido Ruth Ochoa a EFE mientras lava el cabello a una clienta que llegó desde temprano y mientras su hija menor, quien le ayuda en el negocio, se prepara para atender a otra vecina que necesita “hacerse las uñas”.

Ruth ha declarado sentirse orgullosa del trabajo en equipo con los otros miembros de su familia y ha reconocido que este negocio les “está dando para el mantenimiento de la casa, bueno, de las necesidades básicas, y nos ayuda mucho ahora que ellos ya están en la universidad, porque también saco de ahí para ayudarlos”.

Para esta mujer, que tiene como su principal sueño abrir su salón de belleza en un local independiente, el apoyo brindado por el programa “Generando Equidad” le ha permitido asumir esta actividad como un verdadero negocio.

“Al principio no tenía nada organizado, solamente lo que yo creía que valía mi trabajo, tampoco horarios. Y cuando entré al programa aprendí a tener un esquema de precios y mejorar en el negocio”, ha indicado al referirse a las posibilidades de mejoramiento que ahora tienen ella y los demás integrantes de su familia.

Optimista por lo que se viene para la temporada de fin de año, época en la que más requieren de sus servicios, Ruth ha confesado que tiene planeado asociarse con una amiga que tiene un salón para así poder atender a todos los requieran de sus servicios.

Contra la violencia de género

Según ha expresado Caroline Ferraz Ignacio, programas como “‘Generando Equidad’ ganan visibilidad durante los 16 Días de Activismo Contra las Violencias de Género, que empezó el 25 de noviembre con el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia Contra La Mujer”, pero ha advertido que “el combate a las violencias es un trabajo de todos los días”.

“(Y) lo hacemos brindándoles herramientas a las personas para reconocer las formas de violencias de género, buscar ayuda y alcanzar la autonomía económica”, ha indicado Ferraz Ignacio.

Quien también ha agregado que, en Colombia, trabajan “con familias, incluyendo hombres y niños, para repensar la división de trabajo de cuidados no remunerados y los patrones de toma de decisiones en el hogar”.

Asimismo, para Usaid, además del trabajo con la sociedad civil, es fundamental trabajar con las instituciones públicas y privadas en los municipios.

“Con las instituciones públicas que tienen el mandato misional de garantizar los derechos de las mujeres y niñas, fortalecemos su capacidad de ofrecer servicios oportunos, de calidad y humanizados”, ha sentenciado la especialista en gestión de proyectos de Usaid.