Fernanda Melcho

Foto de portada de "Paradais", la novela de la escritora mexicana Fernanda Melchor. Imagen cedida por la editorial Literatura Random House Mondadori

Fernanda Melchor: “El problema de la violencia contra las mujeres en México es la impunidad”

Carmen Sigüenza | Madrid - 4 marzo, 2021

La violencia contra las mujeres y la desigualdad social centran “Páradais” (Literatura Ramdom House), el nuevo libro de la Fernanda Melchor (Veracruz, México, 1982), una novela trepidante que es un golpe seco al estómago, con lenguaje río y un ritmo frenético, en la que la autora mete el bisturí y pone al lector frente al espejo de la crueldad extrema a la que pueden llegar los seres humanos.

Así, Melchor, autora de “Temporada de huracanes” o de “Falsa liebre”, a través de la ficción aleja la idea de que violencia y  pobreza estén relacionadas. La violencia “mora en el corazón de cada uno”, dice la autora en una entrevista con Efeminista en la que asegura que  hemos perdido cierta capacidad de asombrarnos o de horrorizarnos por la violencia. La violencia contra las mujeres y las niñas “existe en todas partes, pero en México es casi imposible obtener justicia cuando sucede. El principal problema en México es la impunidad“, subraya.

Pregunta (P).-  ¿Cómo nació Páradais?  En su anterior novela ,”Temporada de huracanes”, hablaba ya de la violencia y la marginación. ¿Se complementan?

Respuesta (R).- Creo que sí se complementan, sobre todo en mi interés por explorar lo que ocurre en la mente de alguien que decide, o es empujado, a actuar con violencia. Para escribir ‘Temporada de huracanes’ me inspiré en una nota que leí en un periódico, en donde se daba noticia del hallazgo de un cadáver en un canal de riego, el cadáver de una persona que se dedicaba a la práctica de la brujería en una localidad rural. No pude investigar más de este caso, por motivos de seguridad, así que trabajé esa historia desde la ficción, indagando a través de la escritura acerca de la naturaleza de distintas formas de violencia que yo había visto en el mundo, a mi alrededor.

Para escribir ‘Páradais’  más bien quería alejarme de la idea de que la pobreza y la violencia están relacionadas, por eso situé el relato en una urbanización de gente de clase media alta, para demostrar que la posibilidad del mal existe en todas partes, que no es algo de lo que nos podamos defender con bardas y alambres de púas y cercas electrificadas, sino que mora en el corazón de cada uno de nosotros.

“Hemos perdido cierta capacidad de asombrarnos o de horrorizarnos por la violencia”

La escritora mexicana Fernanda Melchor. Foto: Penguin Random House/ LISBETH SALAS

P.-  La violencia hoy es uno de los temas más importantes en todo el mundo, que se mezcla con un cierto nihilismo social. ¿Qué opina?

R.- No sé bien a qué se refiere usted con nihilismo social, pero me parece que hemos perdido cierta capacidad de asombrarnos o de horrorizarnos por la violencia, sí, sobre todo por la violencia que no es espectacular, sino por las pequeñas violencias que cometemos contra los otros y contra nosotras mismas día a día.

P.-  El  lenguaje es otro de los protagonistas de la novela. No da tregua. Son palabras río, muy visuales y carnales. ¿Qué importancia tiene en su trabajo?

R.- Creo que tiene una importancia central, pues no me da lo mismo contar las cosas de cualquier modo. Me gusta que mi prosa tenga ritmo, que tenga cadencia, que forme imágenes complejas en la mente del lector. Tengo una idea muy elevada del lector; estoy convencida de que sin él, sin su imaginación activa, sin su participación, una novela no es más que letra muerta. Sólo existe mientras el lector la lea. De modo que invierto mucho tiempo procurando poner cada palabra donde quiero que vaya, y disfruto mucho en mezclar diferentes registros del habla para crear cuadros realistas con los que el lector llene su cabeza.

“La violencia contra las mujeres y las niñas existe en todas partes, pero en México es casi imposible obtener justicia cuando sucede”

P.-  La violencia contra las mujeres es una lacra  mundial, pero en México adquiere tientes dramáticos por los datos. ¿Cree que hay una especie de consentimiento social, incluso desde el poder?

R.- Creo que el principal problema en México es la impunidad. La violencia contra las mujeres y las niñas existe en todas partes, pero en México es casi imposible obtener justicia cuando sucede. No sólo a causa de la normalización de esta violencia, sino a la indiferencia de la clase política. En el discurso ensalzan a las mujeres para obtener sus votos, pero con sus acciones demuestran un total desprecio hacia ellas, sus derechos, necesidades y hambre de justicia.

“Creo que las mujeres jóvenes son una esperanza para acabar con la desigualdad”

P.- ¿Cómo ve el movimiento feminista en México y América Latina? ¿Son las mujeres jóvenes una esperanza para luchar contra el patriarcado?

R.– Tengo que confesar que estoy muy lejos de conocer cabalmente todo lo que se hace en México y América Latina en cuanto a feminismo. Trato de mantenerme lo más alejada que puedo de las redes sociales y me pierdo de muchas cosas que ahí ocurren, sobre todo entre las generaciones más jóvenes. No me siento vinculada a ningún grupo en particular y me gusta aprender de todos los feminismos; hago un esfuerzo por educarme al respecto, por encontrar puntos valiosos en cada una de sus corrientes.

Trato de ser solidaria en el día a día con las mujeres que me rodean, familiares y amigas, vecinas y extrañas, en mi barrio y en el espacio público. Me esfuerzo por desterrar los prejuicios con los que crecí, y que a veces me sorprende seguir hallando en mi pensamiento y en mi manera de ver las cosas, y muestro mis hallazgos en mis libros. Y sí, definitivamente creo que las mujeres jóvenes son una esperanza para acabar con la desigualdad.