
Cartel de la exposición '(In) Visibles y (O) Cultas' en el Museo de Ciencias Naturales de Barcelona. Foto: Museo de Ciencias Naturales Barcelona
La exposición ‘(In) Visibles y (O) Cultas’ recorre la vida de 24 científicas
La exposición ‘(In) Visibles y (O) Cultas’ recupera la vida de veinticuatro científicas que, desde el Antiguo Egipto hasta la Gran Bretaña del siglo XXI, han sido, por razón de género, silenciadas, relegadas o directamente borradas la historia de la ciencia.
Figuras como la primera médica de la historia, que vivió en Egipto 2.400 años antes de Cristo, o la botánica española Blanca Catalán de Ocón (1860-1904) son dos de las científicas de todo el mundo y todas las épocas que descubre esta muestra producida por el Museo de Ciencias Naturales de Barcelona.
La exposición, comisariada por Mireia Alcaine, ya se puede ver en el espacio de exposiciones gratuitas Ciènciaimés del Museo de Ciencias Naturales de Barcelona hasta mayo de 2022.
24 científicas reunidas en una exposición
La primera médica de la historia, Peseshet (Egipto, 2.400 aC), la astrónoma Aglaonice (Grecia, 200 aC) o la botánica Blanca Catalán de Ocón (España, 1860-1904), entre muchas otras, “han tenido que esperar muchos años o siglos para recuperar la voz gracias a un revisionismo histórico con perspectiva de género que se inició en la segunda mitad del siglo XX y que ha cogido un impulso imparable en el siglo XXI”, según Alcaine.
La exposición también recoge la trayectorias de Tapputi Belatekallim, que hacia el año 1.200 aC vivió en la antigua Mesopotamia y está considerada la primera química de la historia o la médica griega especializada en embarazos (siglo IV aC).
La madre de la alquimia, María la Judía (Egipto); la primera ginecóloga de la historia, Trotula de Salerno (Italia); una de las primeras médicas comadronas en España, Francesca de Barcelona; la primera entomóloga europea, Maria Sibylla Merian (Alemania); o la primera mujer que descubrió un cometa, María Winkelman (Alemania), son otras de las mujeres reflejadas en la exposición.
“Hay que ponerlas en el lugar que les corresponde en la historia de la ciencia”
También la matemática y astrónoma Wang Zhenyi (China); la científica que relacionó los cromosomas con el sexo de los seres vivos, Nettie Stevens (EE.UU.); la cosmóloga Henrietta Leavitt (EEUU); la inventora de técnicas cinematográficas Alice Guy (Francia); la descubridora de la fisión nuclear, Lise Meitner (Austria); la zoóloga Bertha Lutz (Brasil), y la astrónoma que descubrió la composición del Sol, Cecilia Payne (Gran Bretaña), entre otras.
Para luchar contra esta discriminación, en 2016 se instauró el Día Internacional de las Mujeres y las Niñas en la Ciencia (11 de febrero) para conmemorar y reconocer la trayectoria de todas aquellas mujeres que han contribuido al avance de la ciencia y la tecnología.
Según Alcaine, que es licenciada en Historia Moderna y Contemporánea y que lleva años recopilando información sobre las científicas olvidadas por la historia, por cuestiones de espacio “esta exposición no ha podido dar voz a todas aquellas científicas ocultas; hay muchas más”.
“Hay que buscarlas, reconocerlas, llamarlas y ponerlas en el lugar que les corresponde en la historia de la ciencia“, según la comisaria de ‘(In) Visibles y (O) Cultas’.