expertas violencia periodistas

El Comité está integrado por expertas independientes, designadas por cada uno de los Estados Parte entre sus nacionales. Foto: MESECVI

Expertas muestran su preocupación por el aumento de la violencia contra periodistas

Cristina Bazán | Guayaquil - 3 mayo, 2023

El Comité de Expertas del Mecanismo de Seguimiento de la Convención de Belém do Pará (MESECVI) de la Organización de Estados Americanos (OEA) ha expresado su preocupación por el “aumento de actos de violencia en contra de periodistas y defensoras” en América Latina y el Caribe.

En el marco del Día Mundial de la Libertad de Prensa, el Comité de Expertas del MESECVI, responsable del análisis y evaluación del proceso de implementación de la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer, conocida como Convención de Belém do Pará, hace un llamado a garantizar el ejercicio de este derecho y afirma que esta violencia, “expresada por personas en posiciones de autoridad públicas o privadas, refleja un creciente proceso de silenciamiento y autocensura”.

“Actos de hostigamiento, tanto en los espacios públicos tradicionales como en el mundo virtual; amenazas que buscan infundir temor, agresiones a su dignidad y a la integridad física o sexual, persecución judicial, llegando a actos de violencia extrema como el femicidio/feminicidio, son solo algunos de los actos atroces que han sido denunciados como patrones de violencia comunes para periodistas y comunicadoras”, asegura el Comité en un comunicado.

El aumento de la violencia contra periodistas

Para las expertas, estas manifestaciones de violencia apuntan “directamente a acallar la voz pública de las mujeres disidentes, en especial la de aquellas que buscan poner en la agenda pública la igualdad de género, el respeto a las diversidades, las denuncias frente a las distintas formas de violencia que se ejercen contra las mujeres y la defensa de sus derechos fundamentales “.

Por esa razón, subrayan que la obligación de prevenir, sancionar y erradicar estos actos violentos, compromete no solo a los Estados sino también a los medios de comunicación, las plataformas digitales y la opinión pública, “ya que es en estos espacios donde las periodistas y defensoras de derechos humanos ejercen su labor, y a su vez reciben la mayor parte de los ataques”. Al tiempo que recuerdan que la Convención de Belém do Pará consagra el derecho de toda mujer a una vida libre de violencia tanto en el ámbito público como en el privado.

“En este sentido, es fundamental su responsabilidad para garantizar que las mujeres puedan expresar sus voces, libres de violencia y discriminación”, afirman las expertas.

Al Comité le preocupa que las redes sociales y las plataformas digitales se han convertido “en espacios cada vez más violentos para las periodistas y defensoras de los derechos humanos”.

“Dicha violencia en línea, que se alimenta de discursos de odio basados en estereotipos de género hirientes y crueles, tiene consecuencias concretas en la vida y el entorno de las mujeres, generando inseguridad, miedo y autocensura”, alertan las expertas.